Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Reportajes’ Category

Portada-monolito-192x300

Es la decisión que ha tomado el pleno del Consejo Regulador hasta que se resuelva “por vía jurídica y no solo administrativa” sobre la sanción muy grave recibida por Pablo del Villar, presidente de la DO Rueda, a causa de la expulsión de tres catadores del comité de certificación del Consejo.

El acuerdo llega tras la petición en contrario realizada por la Junta de Castilla y León, a través de la directora general del Instituto Tecnológico Agraria (Itacyl) y viceconsejera de Agricultura, María Jesús Pascual. Dicen que Pablo del Villa debe dejar de ser vocal y Presidente de la DO por considerar “resolución firme” la sanción por falta muy grave (de 31.000 euros) que había recibido mediante resolución administrativa. A partir de aquí, la Junta pedía hace pocas semanas que se cumpla el Reglamento y se celebren nuevas elecciones en el seno de la entidad, al tiempo que pedía se nombre un vocal que sustituya a Del Villar y un presidente interino.

Agroinformacion.com06092012_201933Santiago Mora, director general del Consejo Regulador, puntualiza que la Junta no puede cesar a Del Villar sino que “a partir de la interpretación que desde el Gobierno autonómico hacen de la resolución, consideran que el Presidente ya está cesado a causa de esa sanción. Es decir, son discrepancias desde el punto de vista jurídico”. Pero, por el momento, “el Presidente no está cesado, mantiene su vocalía y los consejos se continúan celebrando”.

En todo caso, Mora reconoce que este conflicto sin fin no está para nada beneficiando a la DO “pues deberían hablar de nosotros por la buena campaña que hemos tenido, por los proyectos que tenemos en marcha y no por una cuestión que es más política que otra cosa”. Y cierto es que el posicionamiento de la Junta no ha hecho más que echar leña al fuego, “pero nosotros no dejamos de ser un ente público tutelado por al Junta”.

La cuestión es que para la institución la resolución administrativa recibida por Pablo del Villar es una resolución en firme que se debe ejecutar, mientras por parte de los servicios jurídicos del Consejo arguyen que “no es firme judicialmente y cabe recurso”. De hecho, la sanción fue recurrida hace meses ante lo contencioso, paralizando hasta ahora el supuesto cese, “y está en los tribunales pendiente de valoración y resolución por parte de un juez”. En esto apoyan la defensa de Del Villar, y es donde radica la diferencia determinante con el Gobierno regional. Así lo aclara Santiago Mora. “El Consejo ha valorado la comunicación recibida, se ha leído, discutido y, en principio, lo entienden de diferente manera y se deja todo como está. La resolución no es firme judicialmente y es ahí donde radica la duda pues los reglamentos del Consejo dicen claramente que esa resolución ha de ser firme por vía judicial”. Aunque dicho esto también reconoce que no saben qué pasará, pendientes ahora de que la Junta reaccione a partir de esta decisión.

A la espera de que se produzca, también hace un par de semanas, en las páginas de El Mundo de Valladolid, a través de nuestro compañero Fernando Lázaro, el abogado de la defensa pedía la nulidad de la resolución por incumplimiento de los procedimientos administrativos, y añadía que la sanción afectaba al Consejo Regulador y no al Presidente, además de que la notificación de la Junta debería ir firmada por la consejera, quien lo nombra, y no por la viceconsejera.

Respecto a los hechos denunciados, de los que nos hemos hecho eco en Proensa.com, recordemos que Pablo del Villar fue acusado el pasado año de graves injerencias en los órganos de control de Consejo Regulador, denunciando que se estaban certificando vinos “de baja calidad”, a la vez que se le responsabilizaba del despido del secretario del Consejo, Ramón Bocos, por ser crítico con la actitud de la nueva directiva, y de haber apartado, temporalmente, a tres catadores del panel de cata de Rueda por sus bajas puntuaciones.

FUENTE: proensa.com –   Por |19 de abril de 2015.

Read Full Post »

 

Se ha analizado el ‘plato medio’ consumido durante 2008 por los españoles, desglosando la cantidad de cada grupo de alimentos que consume una persona como media al día. De esta observación se desprende que el mayor consumo en cantidad (g/persona y día), correspondió al grupo de bebidas sin alcohol, seguido por los grupos de leche y derivados y verduras y hortalizas. 

Menú diario medio de los españoles

En este sentido destaca, como aspecto positivo, el adecuado consumo de pescados y mariscos y el aumento de verduras, hortalizas y frutas, lo que apunta que se debe seguir trabajando en mejorar el consumo de alimentos característicos de la dieta española como son las legumbres, los cereales y sus derivados.
evolucion-dieta2
En general se constata que el consumo de cereales, cereales integrales y patatas, verduras, hortalizas y legumbres se encuentra por debajo de la recomendación, mientras que el consumo de lácteos, pescados, carnes magras, huevos y grasas, dulces y embutidos se encuentra por encima de lo recomendado.

Aporte de energía y nutrientes

Los datos señalan que la ingesta media de energía es de 2.754 kcal/día. Casi el 40% de esta energía es aportada por la suma de los grupos de cereales y derivados (23,2%) y aceites y grasas (15,3 %). El siguiente grupo, en relación al aporte de energía, es el de carnes y productos cárnicos, con un 11,8%, dato no muy satisfactorio y alejado del aporte del grupo de pescados y mariscos, que sólo supone el 2,7 % de esta energía.
evolucion-dieta3
El panel de consumo alimentario permite también estudiar la ingesta energética realizada en las distintas Comunidades Autónomas, utilizando para ello la muestra recogida en los hogares. De estos datos se desprende que Castilla y León fue la Comunidad Autónoma con una mayor ingesta energética (2.458 kcal/día). En el extremo contrario, Murcia (1.864 kcal) fue la Comunidad en la que se registró un menor consumo de energía, al igual que en el año 2006).

A este respecto, la Fundación Española de Nutrición indica que es recomendable mantener el aporte de ácidos grasos monoinsaturados, presentes en la dieta de la población española gracias al consumo de aceite de oliva como grasa culinaria, pero se debe trabajar en la disminución del aporte de ácidos grasos saturados (AGS), disminuyendo el consumo de otras grasas como mantequillas, mantecas, etc.

En relación a los ácidos grasos poliinsaturados, la FEN destaca que se debe prestar una especial atención a los pertenecientes a la familia omega-3, ya que su ingesta se relaciona con la prevención de algunas enfermedades. Los datos del estudio indican que su ingesta es de 0,6%, situándose la recomendación actual de consumo entre el 0,5 y el 2%.

evolucion-dieta4

Consumo de micronutrientes

En relación a la calidad de la dieta, también se ha estudiado el consumo de algunos micronutrientes. Como ejemplo, se puede indicar que la ingesta de potasio, mineral complementario al sodio en el funcionamiento de las células, se situó en 3,8 g/día, es decir, por debajo de las recomendaciones (4-5 g/día) y que la relación entre la ingesta de calcio y fósforo (0,52), presentó un valor inferior al recomendado (≥1), por ello, aunque la ingesta de ambos alcanzó las recomendadas, la FEN aconseja vigilar esta desproporción.

Conclusiones generales

De forma general se concluye que, a pesar de la magnífica disponibilidad alimentaria del mercado español, el consumo medio de alimentos, y por tanto, la ingesta de energía y nutrientes, no cumple las recomendaciones para una alimentación saludable.

Por ello, la Fundación Española de Nutrición recomienda seguir trabajando en la educación alimentaria y nutricional de la población para fomentar una mayor autonomía del consumidor que le permita una correcta elección de alimentos de acuerdo a los principios de la Dieta Mediterránea tradicional.

Este análisis, resultado del trabajo conjunto Ministerio-FEN, ha quedado recogido en la nueva edición 2012 del informe de la Fundación Española de Nutrición “Valoración Nutricional de la Dieta Española de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario”, en el que se incluye información representativa del consumo de alimentos y bebidas por parte de la población española, tanto en el hogar como en hostelería.

Artículos relacionados

Informe Terramed, todo sobre la Dieta Mediterránea 

Aprender a comer con menos grasas saturadas 

¿Cómo valoramos la declaración de la Dieta Mediterránea como Patrimonio de la Humanidad?

FUENTE: TEXTOS, FOTO Y DIAGRAMAS: DIARIODEGASTRONOMIA.COM – 16.09.2012

Read Full Post »

En nuestro país y en los últimos diez años, aproximadamente, ha surgido un numeroso plantel de mujeres dedicadas a la elaboración de vinos, al cuidado y seguimiento de los viñedos, así como a funciones de responsabilidad que inciden en la buena calidad de los vinos.

Primero fueron las descendientes de bodegueros cuya labor de años se prolongaba en alguna de sus de forma casi «natural». Por cercanía, conocimientos, estudios, tradición familiar, negocio familiar, etc. «ellas» se iniciaron pronto en la elaboración de los vinos.

De otra parte, el acceso de la mujer al estudio profesional, universitario, etc., ha hecho que en un período corto de la reciente historia vinícola de nuestro país, halla podido acceder a trabajar con absoluta normalidad en las bodegas, y dentro de ellas a elaborar vinos. Bienvenidas sean y es de desear que su número aumente, al menos mientras tengan capacidad de trabajo y conocimientos para mejora y disfrute de los vinos.

Quizás en países de menor tradición en materia de vinos, las cosas no hayan sido tan fáciles como en la «vieja» Europa, con una tradición milenaria en la producción y consumo del vino. En el siguiente reportaje tomado de una revista inglesa, -con el mismo título que el que da título a la entrada-, he recogido el siguiente reportaje, extractado en sus principales puntos, para no alargar en exceso el artículo.

Virginia Wilcock, en el oeste australiano –productor de vinos Félix Vasse-, dice que la industria del vino en su país tiene un sólido historial en “cuestiones de género”.

En su muy divertido “Cómo ser una mujer” la periodista Caitlin Moran aboga por una política de tolerancia cero sobre la «patriarchal shit » (y permítanme dejarlo sin traducción).

Lamentablemente, hay un montón de ejemplos de cosas pequeñas que vale la pena cuando se trata del tema de la mujer y el vino. Tomemos, por ejemplo, la tendencia  persistente de algunos productores para describir sus vinos en términos de género, donde los ricos blancos afrutados  son «voluptuosos», mientras que los tintos concentrados y potentes son «masculinos». Es una forma de pensar que parece particularmente arraigado en Francia, donde el sitio web oficial de los vinos de Beaujolais Fleurie describe la denominación como «divino [sic] campo de los vinos femeninos».

Cada vez que escucho a un enólogo actuar así en una presentación, me resulta difícil no reírme, pues los hace parecer a  un Maurice Chevalier de estilo libertino. Pero puedo ver cómo podría sentir algo diferente cuando se dirige a una mujer. Y el mensaje subyacente – que las mujeres son, por naturaleza, criaturas delicadas y perfumadas un poco vampiresas con curvas; mientras que los hombres son poderosos y fuertes – es sin duda un insulto para cualquier adulto pensante.

Con unas pocas excepciones, como la viuda («Veuve») Clicquot que dirigía la casa de champagne del mismo nombre en la década de 1800, la industria del vino no tiene el mayor récord femenino. De hecho, en gran parte de Europa se necesitaron siglos para que las mujeres fueran admitidos en bodegas, gracias al mito, que se remonta por lo menos hasta los romanos, de que una mujer que está menstruando tenía el poder de convertir en vinagre por su sola presencia.

Virginia Wilcock, enóloga australiana occidental, dice rastros de esta actitud aún pueden encontrarse en fecha tan tardía como 1999, cuando realizó un trabajo en Abruzzo, Italia. «Había dos hombres muy viejos que tenían una bodega en la que hice un poco de vino: «Eran un poco supersticioso sobre las mujeres en la bodega y no tenía ganas de vivir de acuerdo con mis estándares de limpieza. Ellos no podían entender lo que estaba haciendo allí. Negocio difícil».

Wilcock dice que fue la única vez en su carrera que  sentía que ser mujer era un problema. Pero ella tiene la suerte de trabajar en un país que, junto con la vecina Nueva Zelandia, ha tenido un récord mejor que la mayoría en el último par de décadas. En otros lugares las cosas están mejorando poco a poco. “La evidencia de mis propios vagabundeos sugiere que hay muchos productores de vino más mujeres en puestos de alto rango de los que había hace cinco años”.

Sin embargo, un análisis de las listas de los nombres de productores de vino en catas celebradas recientemente por los supermercados del Reino Unido (todos los cuales tienen historiales ejemplares en lo que respecta a la contratación de mujeres en puestos de compra de vino superior) muestra que las mujeres eran superados  por los hombres  en la proporción 10:1.

Sin embargo, el 51% de los consumidores de vino regulares son mujeres, según la investigación de mercado Wine Intelligence Co. Así, la verdadera paridad de género en la vinificación es todavía un largo camino por recorrer. Lo que vale la pena recordar la próxima vez que vea un chardonnay descrito en términos “femeninos».

Seis grandes vinos de mujeres productoras

Domaines Leflaive Mâcon-Verzé, Borgoña, Francia 2009 (A partir de € 18,75, Corney & Barrow; Roberson Wine). Anne-Claude Leflaive fue una pionera en  Borgoña, y sigue siendo una auténtica estrella. Este es uno de sus vinos más asequibles, y con su equilibrio entre la riqueza y la acidez tensa, es clásico blanco de Borgoña.

Filipa Pato Lokal Silex, Beiras, Portugal 2008 (£ 19.95, The Wine Society) Siguiendo los pasos de su padre Luís, pero de ninguna manera eclipsado por él, Filipa Pato hace sinuosas y elegantes tintos y blancos en el centro de Portugal. Una mezcla de la local Touriga Nacional y Alfrocheiro, llena de fruta y mineralidad.

Yalumba Viognier, Eden Valley, Australia 2010 (£ 13,74 o 10,99 £ si usted compra dos botellas, Majestuoso). Louisa Rose –Australia- ha hecho tanto como cualquiera en el mundo para popularizar el “viognier”, convirtiéndose en un experto en una uva que estaba cerca de la extinción no hace tanto tiempo.

Viña Leyda Loica Vineyard Pinot Noir Rosé, Valle de Leyda, Chile 2008 (€ 9,49, Waitrose) Posiblemente el productor más consistente de Chile, Pacific Viña Leyda Ocean, refrescantes vinos elaborados por Viviana Navarrete con una ligereza de toque que sale muy bien en esta grave seco rosado, con su recuerdos de arándano y sabores de frambuesa.

Dominio del Plata Cabernet Sauvignon, Susana Balbo, Mendoza, Argentina 2010 (£ 8.99, Marks & Spencer) Susana Balbo es una figura influyente en Argentina, tanto como directora del cuerpo promocional de vinos del país de Argentina, y como una versátil y altamente respetada enóloga.

Tesco Finest Vinho Verde, Portugal, 2011 (£ 7.29, Tesco) Un muy elegante, delicado, poco alcohol blanco del norte de Portugal que está lleno de sabores primaverales de la flor y las hierbas verdes hechos por Antonina Barbosa.

EN LAS FOTOS: Arriba >> Ana Martín Onzain – Abajo >> Louise Rose

Read Full Post »

La esencia de la Garnacha

Denostados durante años por su rápida evolución, los vinos de la variedad tinta Garnacha, originaria del valle del Ebro, recuperan su prestigio en comarcas vinícolas como Campo de Borja, situada al oeste de Zaragoza. El experto Jesús Bernad nos descubre en una videocata la plenitud expresiva de estos tintos.

«La potencia aromática y frutal de la Garnacha de los vinos de Aragón, no se encuentra en ningún otro país del mundo”. Estas fueron las palabras del crítico norteamericano de vinos, Robert Parker, durante la cata de esta variedad celebrada en el congreso Wine Future Rioja 2009, y que tan gratamente sorprendieron a los maños. En plena vendimia de 2011 visitamos Campo de Borja para comprender cómo en tan solo una década se ha impulsado este cambio de mentalidad respecto a la Garnacha; y, nada más llegar, otro viejo estereotipo se deshace en nuestra mente: las cooperativas no suelen elaborar buenos vinos embotellados, al no cuidar suficientemente los detalles. En Campo de Borja, las principales bodegas exportadoras, con vinos emblemáticos como Tres Picos (Borsao), o Coto de Hayas Garnachas Centenarias (Bodegas Aragonesas), son cooperativas. Con José Ignacio Gracia, el secretario de la Denominación de Origen, recorremos los hermosos paisajes de la región: las suaves colinas onduladas, donde las viñas viejas (de más de 35 años), cultivadas en las laderas del monte, entre olivos y almendros, son las responsables de su distintiva personalidad. Esta región posee un clima caluroso y tórrido en verano, extremadamente seco (esta año ha llovido la mitad de lo habitual, tan solo 203 mm, similar a la media del desierto del Sahara), pero con la peculiaridad del viento frio del Cierzo, proveniente del norte de Europa, y que el Moncayo desvía hacia sus campos.

Cultivos de excelencia
Visitamos un viñedo de unos 50 años de edad a los pies de la sierra de Tabuenca, de la variedad Garnacha Tinta, que predomina en las 7.800 hectáreas cultivadas en Campo de Borja; las cepas están plantadas en vaso, sobre un suelo de intenso color rojizo por sus componentes arcillo ferrosos, que dan una producción de uva inferior a un kilo por cepa. Este suelo pobre y rocoso, junto a un clima seco y caluroso (donde se cultiva las Garnachas de monte), son los responsables de la gran personalidad de los vinos de Campo de Borja. Vinos de etéreas notas frutales, vibrantes notas especiadas, suaves taninos, sensación golosa por su madurez y elevado grado, pero con gusto final muy mineral (por el tipo de suelo), y de marcada sensación de frescor, con un placentero equilibrio. En estos tiempos donde se cuestiona las elevadas graduaciones de muchos vinos, nos comenta José Ignacio: “para conseguir la expresión de la Garnacha es necesario su elevada madurez, con una graduación por encima de los 14º, pero con el equilibrio de la acidez que aportan las viñas viejas”. Sin lugar a dudas, muy pocas variedades podrían adaptarse a vivir en estas condiciones climáticas, y esto demuestra la sabiduría ancestral de los viticultores de la región al elegir la Garnacha como variedad principal. Junto a ella, también se cultiva algunas tintas foráneas, como Cabernet Sauvignon y Merlot, aunque, con diferencia, la mejor adaptada al caluroso clima de Campo de Borja es la Syrah, que además complementa perfectamente, con sus notas de ciruelas negras maduras, la sensación frutal más fresca de la Garnacha. Otra grata sorpresa, en los vinos de Campo de Borja, es su apuesta por la intensa frutosidad sin ser asfixiada por la madera. Y así encontramos muchos de sus deliciosos vinos, con menos de un año de crianza en barricas de roble, incluso cuando las uvas proceden de viña muy viejas, de bajísimos rendimientos y elevada concentración. Las Garnachas viejas de Campo de Borja son un excelente ejemplo de la arrebatadora personalidad de esta variedad tinta, tan cultivada en España. En este paraje tan hermoso y seco, ha encontrado el lugar donde mejor expresar su plenitud aromática y gustativa, que no dejará indiferente al aficionado con sensibilidad.

FUENTE: 28/10/2011 | Jesús Bernard, periodista y director de la revista online Planetahedonista.com.+ dtlux.com

Read Full Post »

Esta certificación sirve para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero de cualquiera de las actividades que, en este caso, genera la bodega en su conjunto

Bodegas Campo Viejo se ha convertido en la primera bodega española en recibir el certificado de su Huella de Carbono, conforme a la ISO 14064 que concede AENOR y que ha entregado hoy el presidente de La Rioja, Pedro Sanz, al director general de Domecq Bodegas, Christian Barré.
Según ha informado a EFE el director de Operaciones del Domecq Bodegas, Fernando Pozo, esta certificación sirve para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero de cualquiera de las actividades que, en este caso, genera la bodega en su conjunto.
AENOR reconoce el esfuerzo de Bodegas Campo Viejo por minimizar las emisiones de dióxido de carbono que genera a la atmósfera, y que se producen en la fermentación de sus vinos.
También destaca que esas emisiones se reducen por las 57 hectáreas de viñedo y 26 de arbolado que rodean a la bodega, así como que no tiene calderas con combustibles fósiles ni bombas de calor con gases dañinos para la capa de ozono. Además, resalta el uso que Campo Viejo hace de las energías renovables.
Para el director general de Domecq Bodegas, esta certificación supone un nuevo estímulo para continuar estableciendo objetivos y concretando iniciativas que reduzcan el impacto de cara al cambio climático. Barré ha precisado también que el logro de este certificado se incluye dentro del programa «Campo Viejo: Medioambiente y Sostenibilidad», iniciado hace diez años con la construcción de la actual bodega.
El presidente del Gobierno de La Rioja ha destacado la decisión que el grupo adoptó hace diez años al trasladar su bodega del centro de Logroño a un entorno a las afueras de la ciudad para elaborar «los mejores caldos».
Sanz ha calificado de «inteligente» aquella decisión al construir una bodega que «apuesta por la calidad y la excelencia en la elaboración de unos vinos que son de prestigio mundial». El jefe del Ejecutivo ha subrayado también que esta certificación refleja la apuesta de Domecq Bodegas por la calidad en todo su proceso y trazabilidad y ha dicho que gestos como éste demuestran la importancia del desarrollo de políticas cada vez más sostenibles, que ahorran y contribuyen a una sociedad en «mejores condiciones».
El director de Operaciones de Domecq Bodegas ha precisado que hay bodegas en España que han obtenido la certificación de la Huella de Carbono para alguno de sus productos, pero no para el conjunto de la instalación y sus procesos, como es el caso de Campo Viejo.
Esta bodega, cuyo vino está presente en más de setenta países y que representa el 54 por ciento de la exportación total de vinos de la D.O.C. Rioja, ha realizado el cálculo de la Huella de Carbono con un amplio alcance, incluyendo, incluso, los aprovisionamientos de uvas y vinos, envases, embalajes, o transportes.
De esta forma, ha cubierto todos los procesos de su actividad: desde el viñedo, aplicando técnicas inteligentes de irrigación y técnicas naturales para el control de plagas, el análisis de los procesos para minimizar los consumos de energía y agua o la eliminación de emisiones directas de gases. También Campo Viejo ha cuantificado su Huella de Carbono en el diseño de botellas, cuyo peso ha reducido de 550 a 380 gramos, sin dejar de mantener su funcionalidad y aspecto y logrando una reducción de 4.100 toneladas equivalentes de CO2, según explica el director de Operaciones de Domecq Bodegas.
Una vez lograda esta certificación, Bodegas Campo Viejo ha iniciado el proceso de cómo compensar la huella de carbono que genera, para que, al final, sea neutral en cuanto a estas emisiones, ha informado el director de Operaciones del grupo.
Así, ha informado de que la bodega tiene previsto colaborar en proyectos avalados por la ONU, centrados en países del hemisferio sur y dirigidos a reforestaciones de áreas desérticas y al desarrollo de energías renovables.
FUENTE: EFE – larioja.com – FOTO: DÍAZ URIEL

Read Full Post »

A uno se le llena la retina de imágenes otoñales cuando viaja entre viñedos, y le gustaría poder tener unos días de vacaciones y unos buenos observatorios para captar la policromía que adquieren las hojas caducas de las viñas en esta época.

Sin duda las fotos son distintas con lluvia o sol, a la mañana temprano, durante el día, o al caer la tarde. Como son también distintas las neblinas de la mañana acaricianda con su aspecto algodonoso los sarmientos que pronto cortarán de la planta, o la fantasmagoría de una noche de plenilunio con las viejas viñas recortadas sobre la luz solar. Algún día podré hacerlo… Espero. Entre tanto os ofrezco dos nuevas fotos quedeseo os gusten. Son del día 30 de octubre, por tierras de Rioja Alavesa.

 

Vistas desde lo alto de la torre-fortaleza de la Iglesia de Samaniego.

Read Full Post »

No hubo viaje a Oporto

 A decir verdad el viaje se inició, pero una avería del automóvil nos privó a mi mujer y a mi de llegar al destino. Nos quedamos en León, que no es mal sitio, pero no entraba en nuestros planes. Y además era festivo.

Al enfilar la autovía A-66 camino de Benavente, y haciendo planes de parar a comer a mediodía (¿en Verín o entramos en Portugal,..?), el coche dijo «hasta aquí hemos llegado y de aquí no paso»; y no pasó. El ruido era enorme y la avería se barruntaba de las caras. Como así fue.

Llamadas al seguro, la grúa, traslado a la base, coche de alquiler a nuestra disposición, y la enorme frustración de que nos perdíamos el congreso y las visitas y actividades programadas durante el mismo. Anular reservas, llamar a  los hijos: «No os preocupeis os llevamos otro coche y seguir. El resto lo haremos nosotros…» Muy buena la disposición, pero la situación había que seguirla de cerca.»

Al día siguiente, nos presentamos con el coche en la Renault, explicamos la situación, pedimos rapidez (3 días de plazo o el coche debería seguir hasta Bilbao), y nos «cantaron las mañanitas». Repuestos del susto, nos fuimos a comer al centro, compramos unas botellas de  Mencía, hicimos unas fotos (día precioso), y nos volvimos a casa. A la nuestra.

Coche reparado, vuelta a León (gracias Avis), recogida del vehículo y, final y felizmente, a casa. Y esta fue nuestra «semana del vino». Tres botellas compradas en León, de vino de uva Mencía, una de ellas del Palacio de Canedo.

¿Que por qué les cuento esto? Prometí relatar mis andanzas por las zonas de vinos de Oporto, los generosos y los secos; la comarca de los vinhos verdes, y hasta los tintos del Dâo, pero como nada de esto se ha cumplido, pues les cuento mi aventura.  

Espero que antes o más tarde, aún tenga oportunidad de volver a Oporto.

Read Full Post »

A decir verdad todavía no nos hemos puesto de acuerdo sobre la incidencia del calentamiento del planeta en el futuro vitivinícola. De entrada, hay quienes niuegan la mayor: «No hay cambio climático. Es normal el comportamiento de las temperaturas». Bueno, pues ya estamos todos tranquilos.

Pero otras tendencias opinan exactamente lo contrafrio: «Se descongelan los polos terráqueos, la altura del agua del mar alcanzará niveles nunca conocidos, y…» O sea, puro catastrofismo.

Y luego están los que se mueven por otros pensamientos, y que atribuyen los cambios que se van produciendo a otros aspectos relacionados con los métodos de explotación empleados modernamente; y hasta hay quien echa la culpa al inefable Parker, que ha establecido modas de alcohol elevado, aromas y gustos de frutas, y otras historias que obligan a realizar vendimias muy maduras.

Bueno es conocer unas y otras teorías, y por eso Bacchus publica hoy la de quienes estiman que el calentamiento global ha comenzado. Ya nos ocuparemos de las otrasoportunamente.

Leer + ¡Click! >Cambio climático afecta al mundo del vino

Texto:  Por Sergio Ottato  –  http://saber y beber.files.wordpress.com   Ilustración: http://www.revistafusion.com/

Read Full Post »

Días pasados comentaba la noticia de que en Aragón habían suspendido el arranque de las cepas con más de 20 años de edad,  productoras de la variedad garnacha. Ahora la Universidad Pública de Navarra lleva a cabo un programa para la recogida de plantas de uva garnacha de la mayor parte de los viñedos viejos existentes en Navarra, todos de más de 40 años,  algunos ya abandonados.

Y es que la uva garnacha está adquiriendo valores que nunca tuvo, dedicada a la elaboración de vinos «menores» vendidos a precios a la baja, bien fuera en graneles, o en botella. En nuestros grupos de catadores, de la Sociedad de Cata BACCHUS, hemos tenido la oportunidad de probar durante el curso 2009-2010  vinos elaborados con garnacha, procedentes de Aragón y del Levante mediterráneo, principalmente, los cuales han obtenido, en su mayoría, notables calificaciones y el aprecio general delos expertos.

Por estas y otras circunstancias, es una buena noticia saber del proyecto que se ha emprendido en Navarra para el estudio y recuperación  de los biotipos de la variedad garnacha, liderado por el Profesor Bernardo Royo Díaz, del Departamento de  Producción Agraria, y el Director de Vitis Navarra, Rafael García.

Ofrecemos la noticia publicada en el seno de la propia Universidad, y deseamos que los estudios lleguen pronto a buen fin.

FOTO: Bernardo Royo (derecha) y Gonzaga Santesteban, en la finca de prácticas de la UPNA.

Leer + ¡Click! > La UPNA participa en un proyecto para recuperar todos los biotipos de la variedad de vid garnacha de Navarra

 

 

 

Read Full Post »

CORTIJO BARRANCO OSCURO.- Está a unos 1280 metros de altura y algunas viñas a más de 1300. La cota más alta se sitúa en los 1368.

El día 15 de este caluroso mes de agosto, publicaba en nuestro blog un artículo sobre los vinos ecológicos, a los cuales la Unión Europea ha cerrado la puerta de forma categórica, por no haber llegado a un entendimiento con los productores de los  llamados vinos ecológicos, término inapropiado pues la parte ecológica solo cae del lado de la agricultura, sin que el vino elaborado como “ecológico” se distancie mucho del que salió de la bodega sin la condición de tal.

Nuestro artículo mereció un comentario de la Asociación de Productores Naturales, representada para esta ocasión por Bodega Barranco Oscuro, ubicada en el Cortijo de igyal nombre, en la Sierra de la Contraviesa, en plena Alpujarra granadina, muy cerca de la provincia de Almería, a 100 kilómetros de la ciudad de Granada y 90 de Almería capital.

«Algunas bodegas apostamos por acercarnos a ese concepto de ecológico que no se ha podido regular. Como el término vino ecológico se encuentra enmedio de esa confusión hemos preferido llamarlo vino natural y fundar una Asociación que defienda esa idea. Precisamente, la elaboración natural lo que pretende es transmitir de forma auténtica el origen y la variedad de uva.»              Asociación de Productores de Vinos Naturales http://www.vinosnaturales.com

Hemos tenido oportunidad de contrastar y ampliar nuestros datos, lo que nos permite publicar una nueva entrega sobre la cuestión, pues siempre hemos defendido el bien hacer de las bodegas que se distinguen por hacer bien las cosas; en tanto que hemos denostado a las que desatienden y desdeñan la confianza de los aficionados al vino, o simplemente bebedores habituales, aprovechando el desconocimiento que todavía subsiste en nuestro país en el sector del vino. Y escribo “sector” en el más amplio sentido del término.

Adelanto una próxima entrega sobre los “Vinos Naturales”.

Leer + ¡Click! > El mal llamado vino ecológico

Read Full Post »

Older Posts »