Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Curiosidades’ Category

Un utensilio que cambia el balance del vino y su añada sin tener que dejarlo envejecer durante un largo tiempo. Imitando el proceso de oxidación de manera ultracelerada, al sumergirlo durante tan solo un segundo en cualquier vino produce un envejecimiento equivalente al de un año.

Al menos así lo aseguran desde Peugeot Saveurs, la división de productos vitivinícolas y para cocina de Peugeot, que acaba de lanzar la nueva generación de su ‘llave del vino’ (Clef du Vin en francés), un utensilio que en contacto tan solo un segundo con cualquier vino, envejece las características de este como si hubiera pasado un año, acentuando sus propiedades y sabor.

Exclusiva de Peugeot, la llave del vino —siempre según sus creadores— cambia el balance de cualquier vino, ya sea un blanco espumoso, un rosado, un tinto, un vino dulce…, hasta dejarlo al gusto concreto de cada catador. De esta manera, se puede disfrutar de una buena copa de vino justo después de descorchar la botella sin tener que esperar un largo tiempo de crianza y mantenimiento. Además, en opinión de Peugeot Saveurs, esta tecnología también podría ayudar a sumilleres y aficionados del vino a administrar su bodega, pues provee información precisa sobre el estado y desarrollo del vino.

Cómo envejecer un vino

Y es que, al imitar el proceso natural de oxidación y acelerarlo de forma extrema, esta herramienta de medición simula el proceso de maduración de cualquier vino en cuestión de segundos. El modo de empleo de la llave del vino es muy sencillo para poder ir apreciando los efectos que tiene sobre cada vino:

  • Servirse una copa de vino
  • Degustar y percibir sus propiedades
  • Insertar la punta de la llave del vino uno o dos segundos…
  • Y volver a degustar.

Este proceso se debe repetir hasta que adquiera el gusto personal deseado y sus propiedades se hayan acentuado más pronunciadamente. Al contrario de lo que la gente puede pensar, el vino más potente se tornará más suave, ya que la llave reduce naturalmente el contenido acídico.

La llave del vino de Peugeot Saveurs tiene una longitud de 15 centímetros, y una versión pocket de 5,7 centímetros más adecuada para llevar a todos lados. Su precio, a partir de 30 euros en formato individual o en pack.

FUENTE: DIRIO DE GASTRONOMIA. 25 de Julio de 2019

URL: http://diariodegastronomia.com/utensilio-envejece-vino-tan-solo-tocarlo-segundo/

Read Full Post »

Durante la Edad Media la vida del hombre se encontraba, ineludiblemente, unida a su fe y a la voluntad divina, y las actividades humanas estaban igualmente ligadas a la participación, y sobre todo, a la decisión de Dios. Por ello no es de extrañar que ante determinadas circunstancias adversas los viticultores se encomendaran al cielo para salvar su viña, su cosecha o sus vinos. Este recurso no solo se utilizó contra las invasiones de tipo atmosférico, sino también contra las plagas de origen biológico, fueran de origen vegetal, animal, etc.. Durante el período estudiado se generalizaron diversos tipos de ritos para salvar los cultivos de los numerosos enemigos que acechaban.

mitos-leyendas-29   La historia se inicia con la llegada a Navarra y Burgos, parece que por cuestiones de organización eclesiástica de España, de san Gregorio Ostiario para determinar los límites de las diócesis que era origen y fuente de numerosos conflictos y no sólo por interferencias de jurisdicción episcopal, sino también por la pertenencia a distintos soberanos. Se cuenta que en cierta ocasión libró el santo los campos riojanos de una plaga de insectos, y por eso le invocan los agricultores de manera especial contra la langosta. Murió alrededor del año 1044 y su cuerpo se venera en la iglesia de San Gregorio, en Sorlada, no lejos de Estella. A su muerta surgió la costumbre de “bendecir” los campos con agua pasada por la reliquia del santo, en forma de cabeza, en la que existe un orificio que la atraviesa y por el que se hacía pasar el agua “milagrosa”.

Documentos de pasados describen los medios usados para luchar contra los males atmosféricos y las plagas del campo. En los libros de cuentas de la Cofradía de los Herederos Propietarios, de la Villa de Bilbao, que gobernó vinos y chacolines en ella durante varios siglos, recogen pagos a los campaneros de las iglesias que entonces existían en la Villa, y como ejemplo valga el siguiente: “Manuel de Umaran, campanero de la Iglesia del señor San Nicolás recibe quince reales de vellón por tocar la campana a nube.” E igualmente hay testimonio de la traída de agua desde Navarra, como lo prueba un recibo: “En la Iglesia del Señor San Gregorio Ostiense, del Valle de Verrueza, Diócesis de Pamplona del Reyno de Navarra, a treinta días del mes de Abril del año de mil setecientos, y cinquenta y tres yo Don Joseph Yaniz, Capellán de la dicha Iglesia, di el agua pasada por las Reliquias de este Glorioso Santo a Francisco de Meñaca vecino del Lugar de Cuetto. Dio limosna para la fábrica quatro reales de vellón y para Misa otros quatro reales de vellón…”

La lucha contra las plagas del campo

Los llamados saludadores fueron utilizados durante los siglos XVI y XVII, en toda Bizkaia, pero quien mejor los describe es Don Martín de los Heros, autor de una interesante «Historia de Balmaseda», que los tacha de embaucadores, aunque por la descripción que de ellos hace, es verdad que eran los propios Concejos los que a través de contratos y ajustes, les hacían venir de otros lugares, contándose entre los más afamados falsarios, a Juan Llorente, en 1529, al que siguieron otros muchos llamados para que preservasen las viñas del gujano.

El conjurador de nubes, fue un “oficio” del que se tiene noticia en Bilbao desde mediados del siglo XVI, ejercido por clérigo, presbítero o capellán de los de la Villa. En el año de 1566 el conjuro lo realiza don Pero, abad de Guriezo, y en 1587 don Baltasar de Usaola, cura de los Santos Juanes, a quien se le pagaron 10 ducados por realizar el conjuro durante el año. El cometido consistía en bendecir campos y nubes, rogando a Dios que salvara los frutos de la tierra de los malos tiempos atmosféricos, incluidos los turbones.

En 1700 la encomienda es para los presbíteros don Antonio de Mendieta y don Manuel Ybatao, y la soldada es de 300 reales. En 1780 es don Juan Bentura de Amorebieta el conjurador de nubes, y al comenzar el siglo XIX don Juan Francisco de Loredo y Olaeta. El encargo de exorcizar las nubes y salvar a los frutos y plantas del mal tiempo, se hizo siempre por encargo del Concejo de la Villa, que también sufragaba los gastos del “oficio”.

noticias-fotos_noticias-tentenublo_593904247Los regidores bilbaínos también acudieron al campaneo para remediar los males del campo, y entre los toques que a diario se hacían -alba, mediodía y queda, así como ángelus y ánimas-, se daban toques de turbón o tempestad en el verano.

Y aún podría añadir los conjuros usados contra seres más corpóreos que los demonios o las ocultas brujas: insectos, cocos y gusanillos destruyeron en más de una ocasión las viñas y se combatieron con rogativas y deprecaciones, amén de los conjuros, cuyo “tratamiento” alcanzaba a durar semanas y aún meses, ejecutados por varios clérigos y beneficiados, retribuidos y mantenidos por los ayuntamientos, mientras duraba el proceso de exterminio de los parásitos.

Read Full Post »

camarero-vino

 

El sector del vino siempre ha sido muy crítico con que los periodistas del vino, se refieran a éste como caldo. En cambio los amantes de la lengua española, defienden todo lo que diga la RAE.

Es lógico que a los bodegueros, enólogos, sumilleres, y amantes del vino en general, les inquiete y perturbe oír como se refieren algunos periodistas al vino, como caldo ó caldos. Dentro de esta polémica contrariedad, es cierto que la Real Academia Española de la Lengua así lo permite. La acepción caldo, proviene del latín «caldus», que significa caliente.


la-rae-define-al-caldo-como-vino-9656-1-1En este sentido y copiamos literalmente la RAE define Caldo del siguiente modo:

  1. m. Líquido que resulta de cocer o aderezar algunos alimentos.
  2. m. Jugo vegetal, especialmente el vino, extraído de los frutos y destinado a la alimentación. U. m. en pl. La Rioja es famosa por sus caldos.
  3. m. En siderurgia, hierro u otro metal en estado líquido dispuesto para el molde.
  4. m. Can., Ec., Hond. y Méx. guarapo (‖ jugo de la caña dulce).

Entendemos que la RAE, dentro de su lógica, ha decidido llamar caldo al vino, en base a su fermentación, ya que el vino tinto en ese momento puede llegar a alcanzar los 30 ºC.

Si la RAE en base a la temperatura de servicio hubiera definido al vino, no lo hubiera llamado caldo ya que como todos sabemos se sirven desde los 4 grados los espumosos, a los 18 grados los Vinos Tintos de Crianza en madera, particularmente.

Dado que en el mundo gastronómico hablamos del caldo de cocido, caldo de pollo, caldo de verduras, etc…, y que ello significa algo caliente, desde Catadelvino.com hemos solicitado a la RAE la supresión del término vino dentro de la definición de caldo.

Asimismo, en la definición de vino que a continuación copio literalmente:

  1. m. Bebida alcohólica que se hace del zumo de las uvas exprimido, y cocido naturalmente por la fermentación.
  2. m. Zumo de otras plantas o frutos que se cuece y fermenta al modo del de las uvas.

Hemos aprovechado la oportunidad para solicitar que eliminen éste apartado dos, ya que el vino, -en el común entender, la gastronomía, y en la enología- solo puede proceder de la uva fermentada y no de otras plantas o frutos como así sorpresivamente se refiere.

El que el zumo de piña se llame o se pueda llamar vino, perjudica al consumidor, y al sector del vino ya que confunde su publicidad en estos términos.

FUENTE: Catavino. 30.8.2016

Read Full Post »