Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for septiembre 2013

ETIQUETAS DE VINO,  DENOMINACION DE ORIGEN LA MANCHA, LOTE DE 27 u., DIFERENTES (Papel - Etiquetas)

Etiquetas de pasadas épocas de los vinos de D.O. La Mancha

Hace muchos años un buen amigo, manchego y profundo conocedor del mundo del vino, me decía: “cualquiera sabe diferenciar un mal vino de un buen vino, sin embargo, para reconocer un muy buen vino de un buen vino, hace falta tener criterio y cierta educación enológica; pero para diferencia un muy buen vino de un vino excelente, solo los que dedicamos la vida a esto, estamos en disposición de reconocerlo”.

Dicho esto, para el común de los mortales, es decir, para el gran grueso de nuestros clientes y potenciales clientes, las diferencias y atributos que le llevan a elegir entre un buen vino y no otro, están mas en el territorio de las percepciones y, sobre todo, de la marca que en el de las causas objetivas para su elección.

Crear una marca reconocida, prestigiosa y atractiva no se consigue únicamente con una etiqueta
bien diseñada y una botella elegante, ni siquiera con una fuerte campaña de publicidad. Construir
una buena marca de nuestra bodega y/o vino requiere de tiempo, y también de una planificacién
estratégica. Conseguir una marca bien situada en nuestro sector y en la mente de nuestros consumidores, debe estar inscrito en el ADN de nuestro plan de marketing como una linea prioritaria.

La diferencia entre estrategia y táctica (que es lo que emplean muchas veces las empresas) esta en que la primera requiere de un estudio previo del mercado y la competencia, decidir a qué publico quiero alcanzar, conocer los factores culturales de cada mercado y, también, saber cuales son los valores que nuestra marca quiere proyectar.

En la fase de análisis del mercado debemos saber donde están nuestros principales nichos de mercado, qué esta haciendo nuestra competencia, cuales son las tendencias culturales y sociales
en alza del país o población al que nos dirigimos. Saber muy bien qué hacen los líderes del sector para aprender de ellos o bien romper completamente y crearnos un nicho nuevo. Cada vino se dirige a un publico y a un mercado diferente debemos decidir a qué publico nos dirigimos. No es lo mismo el posicionamiento de un vino dirigido al mercado nacional que al mercado internacional, dentro de este, no es lo mismo dirigirnos al complejo y emergente mercado oriental que al ‘marketiniano’ y maduro mercado norteamericano.

Tampoco será lo mismo dirigirnos al publico joven, marcado por la cultura digital, que a un publico premium con las exigencias de tradición y lujo inherentes al mismo. Por todo esto es importante, dentro de una misma bodega, segmentar nuestros productos y diseñar una estrategia de “branding” (marca) para cada uno de ellos.

Una vez definido el mercado en el que nos vamos a mover y el publico al que nos vamos a dirigir en cada uno de nuestro producto, debemos tener muy claro cual es la estrategia de comunicación de nuestra bodega. Nuestra marca es el primer mensaje que estamos emitiendo a nuestro publico y, por tanto, debe estar inscrita en una estrategia global de comunicación. De nada sirve tener un buen logo y unas buenas etiquetas si nuestra pagina web es un desastre, o tiraremos por tierra una buena creatividad publicitaria con un Iogotipo o un eslogan anticuado.

No hay que confundir publicidad con marketing, este ultimo engloba a la publicidad y esta sola debe hacerse inscrita en una estrategia global de marketing y comunicación. Esto nunca hay que olvidarlo.
Una vez que tengamos clara nuestra estrategia de comunicacion sera cuando elijamos unos
colores, iconos y mensajes que nos hagan reconocibles y, a ser posible, diferentes. Siempre se ha
dicho que la comida entra por los ojos y el vino no es una excepción.

Cuando el consumidor final pasea por una gran superficie comercial, ve decenas de botellas en
el lineal, pocas llaman la atención, bien por ser poco atractivas o bien por ser demasiado previsibles.
Recientemente una denominación de vinos desarrolló con varias bodegas una estrategia vinculada a distintos diseñadores vanguardistas de moda. Esta estrategia es una forma de hacer “ruido” y conseguir llamar la atención del publico e, incluso de los medios, lo cual genera notoriedad gratuita.

Este tipo de acciones son ingeniosas pero corren peligro si son demasiado rupturistas y confunden a
nuestro publico mas fiel, pero pueden ser eficaces cuando se trata de abrir nuevos mercados y diferenciarnos de nuestra competencia. El mundo del vino es fascinante por su amplitud, diversidad y cultura, por eso es todo un reto y un aliciente para los departamentos de marketing o agencias identificar bien los atributos que hacen única nuestra marca y convertirlos en un potente reclamo que llegue al corazón y a la mente de nuestros clientes. Vivimos tiempos de gran competencia y donde el marketing ha cobrado una vital importancia para ganar nuestra cuota de mercado, o bien para mantenerla.Las personas cuando piden  compran un determinado vino no solo buscan satisfacer una necesidad basica o de realizacién, buscan una experiencia y esta es, sobre todo en el contexto hostelero pero también cuando invitan a alguien a su casa, una experiencia social y compartida.

Muchas personas cuando seleccionan una denominación o una determinada marca lo hacen teniendo en cuenta factores psicológicos que le hacen pensar en los demás, quieren quedar bien en su entorno social, por ello elegirán la marca que conecte mejor, no solo con su personalidad, si no también con su estatus social. Un buena marca nunca va a convertir a un mal vino en un buen vino, pero si tenemos un buen vino o un muy buen vino, en un entorno de igual calidad, si que podrá conseguir que ese vino sea el elegido por el publico, y será porque verán en el algo excepcional, diferente y distinguido.

FUENTE: CONSEJO ABIERTO. Revista editada por el C.R. de la D.O. LA MANCHA. Autor Víctor Nuñez

Numero de Julio de 2013.

 

Read Full Post »

RIOJA: La I+D vitícola

– Orío reconoce que hay proyectos en marcha, pero pide más implicación de bodegas, Administración y Universidad

– El enólogo avisa de que si no se invierte, Rioja se quedará con la historia, pero perderá la oportunidad tecnológica

Programa sobre el origen de la variedad tempranillo en el que trabaja el Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino. :: L.R.

Programa sobre el origen de la variedad tempranillo en el que trabaja el Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino. :: L.R.

 

«LAS AUTORIDADES DEBEN DAR MAS FACILIDADES BUROCRÁTICAS PARA PODER INVESTIGAR.»     Pablo Orío Enólogo y Director de I+D+I de Bodegas Riojanas

 

«Las autoridades deben dar más facilidades burocráticas para poder investigar»

Pablo Orío

En la cabeza tenía pensado escribir sobre las impresiones de la vendimia 2013, pero finalmente he cambiado de planteamiento. Recientemente se ha podido leer que, dentro de uno de los sectores en donde la investigación es fundamental, la telefonía móvil, ya no existen empresas europeas después de que Microsoft adquiriera Nokia por poco más de 5.440 millones de euros. Esto puede pasarse por alto, pero bajo mi punto de vista no es más que otra señal de que o bien los europeos nos ponemos las pilas o únicamente seremos importantes desde el punto de vista del turismo y la historia, pero no de la tecnología.

Dentro del ámbito de la enología y viticultura tenemos mucho que mejorar si nos queremos comparar con países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Chile, entre otros, en donde a falta de historia tienen desarrollo e innovación.

Hace unos días recibí en Bodegas Riojanas el IV Plan Riojano de I+D+i, en donde se ha descrito el plan estratégico Horizonte 2013/2016, con el objetivo de alcanzar el 2% del PIB en gasto de I+D+i. Me pareció muy interesante al mirar el número de participantes: como bodegas solamente estábamos Juan Carlos Sancha, Bodegas Roda y nosotros, Bodegas Riojanas, por lo que me sentí orgulloso de formar parte del desarrollo de este plan. Luego poco a poco me puse a mirar con detenimiento el listado de participantes observando el ‘nivelazo’ que tienen empresas riojanas relacionadas con el mundo del vino, como son JMP Ingenieros, Dolmar, Avanzare o Laboratorios Excell.

Por otra parte, en breve se van a inaugurar las instalaciones del Instituto de la Vid y del Vino (ICVV) en la Grajera, lo que aumentará el potencial de I+D Riojano. Creo que en Rioja estamos dando muchos pequeños pasitos, como por ejemplo el proyecto del vino con alto contenido en resveratrol en donde estamos trabajando una docena de bodegas riojanas con el fin de que a medio-corto plazo este funcionando a pleno rendimiento el Resveratrol Wine Club.

Todo esto es lo bonito pero también hay que describir la parte que nadie quiere escuchar: hay científicos riojanos que se están yendo al extranjero a investigar ya que aquí es imposible; las plazas de investigadores que se jubilan no se cubren con nuevo personal; una parte de la investigación que se desarrolla en la universidad se queda dentro de un cajón, ya que a veces lo que realmente importa a los doctores es el número de publicaciones que se consiguen para ir teniendo puntos con el fin de sacarse la plaza de profesor titular o incluso catedrático.

Creo que las autoridades tienen que dar más facilidades burocráticas. Actualmente estamos desarrollando un proyecto europeo para el desarrollo de un nuevo material filtrante que permitirá reducir la cantidad de microtoxinas y residuos de pesticidas de los vinos y casi hay que dedicar más recursos a todo el tema del papeleo burocrático, para poder realizar las pruebas, que a la investigación propiamente dicha.

Creo que La Rioja tiene una oportunidad única para ser un referente a nivel mundial no solo por la calidad de sus vinos sino también por la capacidad de desarrollar investigación de calidad dentro de los ámbitos de viticultura y enología. Todo esto tiene que estar sustentado sobre tres pilares: universidad, empresa y administraciones públicas, pero si uno flaquea o va por su cuenta perderemos esta oportunidad y Europa se quedará en solamente en la historia y no en la tecnología.

 

FUENTE: LO MEJOR DEL VINO DE RIOJA,COM – 26.09.13 –
PABLO ORÍO ENÓLOGO Y DIRECTOR DE I+D+I DE BODEGAS RIOJANAS | LOGROÑO.

http://www.larioja.com/v/20130926/sociedad/viticola-20130926.html

 

Read Full Post »

EL ENÓLOGO Y CO-FUNDADOR DE LA BODEGA DEL PENEDÈS MAS CAN COLOMÉ DESVELA ALGUNOS SECRETOS DE UN MUNDO TAN APASIONANTE COMO EL VITIVINÍCOLA

El-enologo-y-co-fundador-de-la_54350573851_51351706917_600_226

Tras el mundo de la vid se esconde toda una cultura, todo un arte, todo un sinfín de secretos e intangibles. El enólogo y co-fundador de Mas Can Colomé, Pere-Lluís Almirall, nos explica alguno de ellos.

¿Cómo afecta el cambio climático a la viña? Se avanzan las cosechas. Por el momento, la afectación en relación a la calidad de la uva no es importante. Sí que se nota que la producción ha disminuido, la pluviometría es cada vez más escasa, pero con técnicas de cultivo se puede paliar el fenómeno. Técnicas, por ejemplo, de poda, dejando a la vid una mayor vegetación para que la cepa pueda ir aguantando y resistiendo estas etapas de sequía. Si el cambio climático no va a más, creo que se podrá ir equilibrando.

¿Y si fuera a más? Podría tener unos efectos bastante devastadores. Sobre todo en el caso de que, en algunas zonas, no se pudiera regar, no se pudiera instalar el ‘gota a gota’. Ahí sería cuando los efectos podrían ser muy negativos. Es igual de dañino una pluviometría muy alta como una sequía extrema. Es mucho más difícil controlar este último escenario que no una precipitación alta durante un año.

¿Qué parámetros hay que controlar para obtener un vino de máxima calidad? Ante todo, hacer un buen trabajo en la viña. Intentar tener una sanidad del 100% y recoger la uva cuando ésta goza de un equilibrio ideal entre ácidos y azúcares. También dar tiempo a la fermentación sin añadir ningún tipo de producto químico enológico. O sea, no forzarla. Es importante que ésta, sí, arranque bien, pero luego tiene que evolucionar al ritmo más pausado posible. Esto significa, efectivamente, más costes de tiempo, de trabajo y de dinero. Pero si queremos conseguir la máxima calidad de vino, este es el camino.

¿De qué manera ha incidido la evolución de la tecnología en el mundo de la vid? Sé que usted, por ejemplo, se rige por las predicciones meteorológicas que hace la NASA… Sí, estas herramientas te ayudan a la hora de mejorar la calidad y de gestionar la viña. Conociendo la meteorología, puedes evitar hacer muchos tratamientos que no se deberían hacer. Unos tratamientos que, antes, se hacían, sí o sí, cada quince días de manera continuada para prevenir posibles enfermedades de la vid. Gracias a estas herramientas, estas predicciones, podemos tener una uva mucho más libre de productos no deseados.

Usted también se fija en las fases de la luna para llevar a cabo según que acciones sobre la vid…
Todas las cosas que pueden resultar siempre las intento aplicar. No se consiguen grandes resultados, pero cada pequeño gesto que pueda repercutir positivamente en la vid vale la pena. Por ejemplo, cuando la luna está en fase creciente está comprobado, es una cuestión de presiones atmosféricas, que si podas y labras en ese momento la brotación será mejor, las enfermedades no te afectarán tanto y la cepa se equilibrará por ella misma. Eso significa que si no tienes enfermedades harás menos tratamientos en la vid.

No sé si es una leyenda urbana, pero me han hablado de aviones que cuentan con unos aparatos especiales y que sobrevuelan las fincas para saber la calidad del suelo…
Es verdad. Es una tecnología que funciona con ondas. Pueden conocer la calidad del suelo analizando la hoja: qué zonas tienen más humedad, qué zonas tienen menos… Son cosas que antes eran impensables, pero ahora ya existen. Es como recoger la cosecha mecánicamente. Nunca me habría imaginado que llegaría un día en que lo hiciéramos, y ahora ya es una práctica habitual.

¿Y quién financia estos vuelos para analizar el terreno? Las grandes casas comerciales. Les interesa saber la calidad de las fincas para, después, intentar hacerse con la uva que producen.

Sé que los monjes del monastir de Poblet, un buen día, llamaron a su puerta para comprarle uva de una parcela concreta. ¿Cree usted que tiene algo que ver con esos vuelos de los que hablábamos?Creo que sí, que gozaban de la información que les aseguraba que el terreno de aquella parcela concreta era excepcional, y también la humedad relativa. Para ser exactos, los que compraron la uva formaban parte de una empresa que tenía alquilada una parcela dentro del recinto del monasterio para elaborar vinos especiales.

¿Y cómo se le quedó el cuerpo cuando se presentaron en su finca?  En un primer instante muy sorprendido. Te das cuenta de que gozas de una materia prima que es algo fuera de lo común. Este hecho, el saber que contábamos con una uva excepcional, fue lo que nos empujó a montar nuestra pequeña bodega. Nunca pensamos, por ejemplo, que nuestros vinos llegaran a Nueva York y que nuestro negocio estuviera catalogado entre las 40 mejores bodegas de España. Para nosotros es un orgullo.

Por lo que tengo entendido, cuidaban la uva recogida como si fuera oro… Así es. Se presentaron con un camión frigorífico y con bandejas especiales de cinco kilos para recoger la uva. Había entre 15 y 20 personas especializadas en recolectarla. La trataban con mucho mimo. Depositaban la uva en las bandejas como si fuera oro. Fue algo fuera de lo común.

El mimo, el cariño que ustedes tienen por su producto les lleva a visitar a los restauradores que lo venden para ver cómo éstos lo almacenan y lo sirven…Efectivamente. Nosotros hacemos el proceso desde la viña hasta el consumidor final. Analizamos desde el camión que sale de nuestra bodega hasta el lugar donde el restaurante en concreto almacena nuestro vino. La restauración no mima igual la bebida que los alimentos, a pesar de ser lo mismo. El vino es un ser vivo que va evolucionando y si lo maltratas no lo podrás servir al cliente final, que es el que paga el producto, en las mejores condiciones posibles. ¿Verdad que no almacenarías una dorada salvaje, que quizás te ha costado 50 euros, en una sala con una temperatura elevada? Pues lo mismo habría que hacer con el vino, mimarlo igual que un producto alimentario que se puede echar a perder.

No cuidan, algunos, demasiado bien el producto, pero lo venden después a precio de oro… Es muy triste que tengas dos años y medio de trabajo y sólo te ganes 15 o 20 céntimos por botella, que es a lo que puedes llegar a aspirar con un producto de gama alta, y que luego el restaurador quiera ganarse por botella el 200%. Como bodeguero, a veces voy a restaurantes y me indigno. ¿Quién puede tomar vino con esos precios? Nuestro negro, que ronda los ocho euros a precio de mercado, lo he llegado a ver en algún restaurante a 22 o 23 euros; y el ‘Serenor’ (cava), que lo sacamos para la restauración a poco más de 5 euros, lo he visto a 23, 24, 25 e incluso 30 euros la botella.

¿Hasta qué punto puede incidir el enólogo para mejorar un vino?  Muy poca. Desde que sale la uva de la vid, ésta va perdiendo propiedades. Lo que debes intentar es no perderlas. Hay que intentar que la esencia de la uva vaya a parar al vino. Por ejemplo, si hago una fermentación mucho más larga, conservaré la aromática, la transformación de los azúcares, ganaré en estructura, en complejidad del vino… Es un mundo bastante lógico, lo que pasa es que no todas las bodegas tienen la opción de hacer este tipo de elaboración que es fácil y complicada a la vez. Para una bodega que esté más enfocada a la cuestión comercial es muy complicado hacer este proceso, porque no lo pueden hacer ni por tiempo, ni por precio… no pueden aplicar estos costes sobre la botella final.

En la fase del ‘coupage’ (mezcla de variedades) el enólogo también tiene mucho que decir, ¿no? Es uno de los momentos más importantes. Debes intentar, con las variedades que tienes, fermentadas por separado en diferentes tinas, ajustar el equilibrio de cada variedad para intentar dar con la mezcla idónea. Por un desequilibrio en el ‘coupage’, todo puede irse al traste. Es complicado y fácil a la vez. Es coger las probetas e ir probando porcentajes. Tienes que estar muy fino ese día. Si tienes las cosas claras y organolépticamente ese día estás perfecto, y mentalmente también, las cosas fluyen solas.

Como reza el tópico, ¿cuánto más tiempo tiene el vino, mejor? Depende del tipo de vino y zona. El vino siempre tiene un inicio. El nuestro va evolucionando lentamente: empieza con una acidez bastante pronunciada muy bien compensada por los azúcares. Lo que hace el ácido es mantener el vino bastante estable. Por eso, la subida de la curvatura, en nuestros vinos, es bastante lenta hasta que llega al punto medio de ésta. Es cuando el producto es más apto para consumir. La mayoría de bodegas no tienen la suerte de poder contar con una materia prima de tanta calidad, yo en este terreno me considero un privilegiado, y la evolución de sus vinos es mucho más rápida.

Si todo vino tiene una caducidad, ¿por qué vemos en algunos restaurantes de lujo precios desorbitados por botellas que tienen varias décadas? En un vino negro la curvatura máxima en cualquier parte del mundo son 20 años. A partir de ahí, empieza un estado de oxidación y de degradación. Es verdad que la bajada, la involución de dicho vino, puede durar diez años más, pero perdiendo facultades organolépticas, de estructura y complejidad.

Hasta qué punto nos tenemos que creer a algunos sumilleres que, a través de un sorbo, son capaces de enumerar, a veces con precisión quirúrgica, las virtudes de un vino. Los sumilleres deberían bajar del pedestal donde creen estar y pisar más la viña. Ver, en realidad, la evolución que hace una uva en la vid y no estar continuamente catando vinos. Para catar vinos primero tienes que haber probado la uva con la que se han elaborado. Creo que la función del sumiller debería ser la de captar qué tipo de vino le gusta al cliente que tiene delante, y no ofrecerle el que le gusta a él particularmente. Su función no debe ser tanto la de hacer parafernalia. Tu puedes saber, probándolo, qué estructura tiene un vino, reconocer dos o tres variedades, pero nadie puede adivinar la añada a través de una cata, es totalmente imposible, es algo más bien del mundo de Matrix. No se pueden distinguir más de tres variedades en un vino. ◊

FUENTE: http://spainwinesnews-noticiasdevinoespanol.blogspot.com.es/

Read Full Post »

El chacolí burgalés sigue creciendo, aunque lo hace de forma silenciosa, como un hermano al que se le priva de su legítimo derecho a portar el apellido. Este año la cosecha permitirá embotellar más de 35.000 litros, pero los productores que realizan este tipo de caldos en el norte de la provincia siguen desprotegidos por la batalla legal que les impide indicar en la etiqueta su nomenclatura.

El presidente de la Diputación, César Rico (d.), visitó a finales del pasado año la bodega acompañado por Madariaga (i.). G.A.T.

El presidente de la Diputación, César Rico (d.), visitó a finales del pasado año la bodega acompañado por Madariaga (i.).     G.A.T.

A pesar de las promesas institucionales, la catalogación de Denominación de Origen (DO) se encuentra en punto muerto, una situación que limita la expansión de un producto que está listo para traspasar las fronteras provinciales pero que irremediablemente choca contra el muro que supone no poder usar el término.

«No es lo mismo vender chacolí, que todo el mundo lo conoce y te abre puertas, que vino blanco, por mucho que lo expliques en la contraetiqueta», señala Koldo Madariaga, presidente de la Asociación de Viticultores Alto Ebro, para valorar las dificultades que la situación actual supone a la hora de introducirse en el mercado.

Sin Denominación, no hay futuro. Sin ella resulta casi imposible abrirse paso en un mercado en el que predomina «la cultura de la marca», que en este sector se traduce en la garantía visible en la etiqueta «de que lo que haces tiene calidad», asegura Madariaga, quien no duda a la hora de señalar a la Diputación como la «gran responsable» de que aún no se haya dado un paso que deja al borde del abismo a los productores de la zona.

Los proyectos de la administración provincial para fomentar la promoción del chacolí parecen haber quedado en el olvido. Lejos quedan algunas iniciativas anunciadas en los últimos años como la creación de un centro de estudios en San Miguel del Monte o las ayudas para impulsar el cultivo de vid en la zona como motor generador de empleo, ya que el punto de partida, la realización de los informes enológicos, históricos y geográficos exigidos como paso previo a la obtención de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), aún no se han llevado a cabo, frenando cualquier intento de avanzar a medio plazo hacia la DO.

«Existen acuerdos firmados que no se están cumpliendo», señala Madariaga, quien entiende que la «dejadez» de la Diputación, representa «un palo en la rueda» que frena en seco la iniciativa de los productores. En este sentido, no entiende los tiempos de la administración provincial, «la primera en animarnos a invertir en este proyecto y que ahora se ha quedado rezagada respecto a la Junta o al Ayuntamiento, que sí que están brindando su soporte en el asesoramiento y la promoción».

Por este motivo, quiere dejar claro que el apoyo que reclaman no tiene que ver con el aspecto económico, sino técnico. «Hablamos de voluntad política, no de dinero, porque no se puede pedir a los de fuera que crean en algo en lo que por lo visto nuestros representantes tampoco creen», sentencia.

El malestar del presidente de la asociación de productores y socio de la bodega mirandesa, Término de Miranda, es evidente y se resume en una sentencia final. «El chacolí necesita menos ruido y más trabajo», apunta en referencia a que las continuas defensas públicas del producto por parte de los cargos políticos habidas meses y años atrás no se han traducido por el momento en acciones concretas.

Y es que cuatro años después de que los productores se lanzaran al cultivo de la vid para la elaboración del chacolí, han logrado lo más difícil, implantar en el mercado el producto, una inversión que no ha encontrado la misma respuesta, al menos en lo que a celeridad se refiere, por parte de las instituciones competentes en la creación de las figuras de calidad que permitan darle un mayor valor y garantía de continuidad a este vino.

FUENTE: Diario de Burgos.es – Raúl Canales / Miranda –  25 de septiembre de 2013

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z34CFA60B-E3EC-FD52-D1D96A9E083F956E/20130925/lentitud/administrativa/frena/denominacion/origen/chacoli

Read Full Post »

El próximo 9 de octubre — víspera de la celebración del Salón de los Mejores Vinos de España que seEl Rincón del Vino celebrará en Madrid— tendrá lugar la entrega de los Premios Guía Peñín 2014, unos galardones cuyo objetivo es distinguir la labor de los profesionales del vino de nuestro país en tres categorías:Mejor Vino Revelación del año, Bodega del Año y Mejor Tienda Online de Vino.

En la primera categoría, Mejor Vino Revelación del año, Guía Peñín premia a un vino catado por vez primera en la Guía, que sea de una calidad excelente, es decir, que sobresalga entre los de su tipo, añada y tipicidad de la zona.

La conocida guía tiene en cuenta, además, que su llegada al mercado suponga un avance en cuanto a concepción y filosofía; que por su atrevimiento represente todos los parámetros de excelencia. Un vino que impresione extraordinariamente todos los sentidos, complejo, lleno de registros producidos por el conjunto de valores de suelo, variedad, elaboración y crianza.

Bajo estos parámetros, los nominados al Mejor Vino Revelación 2014 son:

  • Sietejuntos Syrah 2011 Tinto – (Bodega MicroBio Wines) VT Castilla y León
  • Sorte O Soro 2011 Blanco – (Bodega Rafael Palacios) DO Valdeorras
  • La Bota de Florpower nº 44 2010 Blanco – (Equipo Navazos) Vino de Mesa
  • Táganan Parcela Margaelagua 2012 Tinto – (Envínate) Vino de Mesa

 

Salón de los Mejores Vinos de España

Cerca de 150 de las mejores bodegas de España elegidas por la Guía Peñín 2014 mediante el criterio de puntuación de 93 puntos o más —vinos catalogados como excelentes o excepcionales— estarán presentes en el XIV Salón de los Mejores Vinos de España que tendrá lugar el próximo 10 de octubre en Madrid.

El evento tendrá lugar en las instalaciones del Museo del Ferrocarril, en una única jornada con horario restringido, hasta las 17,00 horas, sólo a profesionales y medios de comunicación con acreditación para después dar paso al público en general. El precio de la entrada es de 60 euros.

FUENTE: diariodegastronomia.com | 23-24 de septiembre de 2013

Read Full Post »

Un momento de la cata realizada ayer en la Diputación de Córdoba. ÁFRICA VILLÉN

Un momento de la cata realizada  en la Diputación de Córdoba.
Foto: ÁFRICA VILLÉN

imagesEl pasado sábado se celebraron, en la Diputación de Córdoba, dos nuevas ediciones de las catas-concurso EcoTrama y EcoRacimos, dos certámenes internacionales que premian a los mejores aceites de oliva virgen extra y mejores vinos, en ambos casos de elaboración ecológica.

En esta edición se han presentado a concurso un total de 27 de aceite de oliva virgen extra ecológicos y 82 muestras de vino ecológico. El aceite Finca La Torre Selección, de Finca La Reja S.L (Bobadilla-Antequera, Málaga) y el vino Lezaum Tempranillo, de Bodegas Lezaun S.L (Lakar, Navarra) han sido los mejor puntuados.

El aceite ganador, Finca La Torre Selección, en naríz presenta frutado intenso aceituna verde con nota herbácea, alcachofa, manzana verde y planta del tomate. En boca tiene una espectacular entrada fluida y dulce, armonía y un ligero amargor y picor que progresa. Retrogusto a almendra amarga.

Por su parte, el vino ganador, Lezaum Tempranillo, es cien por cien tempranillo jóven 2012, con mucha personalidad, por su color picota intenso y un aroma que refleja el autentico carácter de su variedad, predominando la fresa y los tonos balsámicos. En boca vivaz y persistente.

La relación completa de premiados, en las diferentes categorías, es la siguiente:

Premios EcoTrama 2013 (Aceites)

Premio especial Diputación de Córdoba

  • Finca La Torre Selección de Finca La Reja S.L (Bobadilla-Antequera, Málaga)

EcoTrama de Oro

  • Finca La Torre Selección de Finca La Reja S.L (Bobadilla-Antequera, Málaga)

  • Oro del Desierto Organic Coupage de Rafael Alonso Aguilera S.L (Tabernas, Almería)

  • Oro del Desierto Hojiblanca de Rafael Alonso Aguilera S.L (Tabernas, Almería)

  • Hejul de Julio Fernández Santa Ana (Galilea, La Rioja)

  • Olicatessen de Molí del Torms S.L (Els Torm-Les Garrigues, Lleida)

  • Rincón de la Subbética Alamoda de Almazaras de la Subbética S.L.U (Carcabuey,

  • Córdoba)

  • Primo Bio Frantoi Cutrera de Frutoi Cutrera Di Cutrera Giovanni & C. S.N.C.

  • (Chiaramonte Gulfi, Ragusa, Italia)

  • Abbae de Queiles de Hacienda Queiles S.L (Tudela, Navarra)

  • Alhema de Queiles de Hacienda de Queiles S.L (Tudela, Navarra)

EcoTrama de Plata

  • Casa Pareja de Sat 1870 Casa Pareja (Jumilla, Murcia)

  • Deortegas Picual “Selección” de Rafaela Ortega Torres (Yecla, Murcia)

  • Carpeum de Almazara Ecológica de La Rioja S.L (Alfaro, La Rioja)

  • Orocón de Almazara Ecológica de La Rioja S.L (Alfaro, La Rioja)

  • León Cambra de Ecolive Rioja S.L (Alfaro, La Rioja)

  • Santificetur de Almazara Valle del Iregua S.L (Albelda de Iregua, La Rioja)

  • Cortijo Suerte Alta Coupage Natural de Cortijo Suerte Alta S.L (Madrid)

  • Soler Romero de Alcanova S.L (Alcaudete, Jaén)

Premios EcoRacimos 2013 (Vinos)

Premio especial Diputación de Córdoba

  • Lezaum Tempranillo de Bodegas Lezaun S.L (Lakar, Navarra)

EcoRacimo de Oro

  • Lezaum Tempranillo de Bodegas Lezaun S.L (Lakar, Navarra)

  • Santalva Ecológico  Resveratrol de Bodegas Santalva S.A (Gimileo, La Rioja)

  • Noralba de Bodegas Castillo de Mendoza (San Vicente de la Sonsierra, La Rioja)

  • Azpea Blanco Dulce de Bodegas Azpea S.L (Lumbier, Navarra)

  • Castillo de Alicante de Bodegas Bocopa (Petrer, Alicante)

  • Aroa Garnatxas de Aroa Bodegas S.L (Zurukoaim, Navarra)

  • Aroa Larrosa de Aroa Bodegas S.L (Zurukoaim, Navarra)

  • Capricho de Bodegas Palmera S.L (Utiel, Valencia)

  • Piedra Luenga Bio PX de Bodegas Robles S.A (Montilla, Córdoba)

EcoRacimo de Plata

  • Biurko de Biurko Gorry S.A (Bargota, Navarra)

  • Real Rubio Blanco Ecológico 2012 de Viñedos Real Rubio S.L (Aldeanueva de Ebro,

  • La Rioja)

  • Laudum Petit Verdot de Bodegas Bocopa (Petrer, Alicante)

  • Aroa Jauna de Aroa Bodegas S.L (Zurukoain, Navarra)

  • Luzón de Bodegas Luzón S.L (Jumilla, Murcia)

  • Lezaun 0,0 Sulfitos de Bodegas Lezaun S.L (Lakar, Navarra)

  • Lezaun Crianza de Bodegas Lezaun S.L (Lakar, Navarra)

  • Lezaun Reserva de Bodegas Lezaun S.L (Lakar, Navarra)

  • Finca La Milana de Albet i Noya S.L (Sant Pau D’Ordal, Barcelona)

  • Tempore Terrae Garnacha Jóven de Bodegas y Vinos de Lecera S.L (Zaragoza)

  • Piedra Luenga Bio Fino de Bodegas Robles S.A (Montilla, Córdoba)

  • Quadernavia de Quaderna Via (Igúzquiza, Navarra)

FUENTE: DOMINGO, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013   –   DIARIODEGASTRONOMIA.COM

Read Full Post »

Algusto_Biocultura2013

Merece la pena hacerse un hueco el «finde» de la siguiente semana.

Acude al BEC.

No lo pierdas…

Read Full Post »

LOS BARES

B13CartelBarExt

 

Es el BAR una institución de enorme importancia en la vida social española, mas allá del recurso alimenticio 
de emergencia o del recorrido gozoso de tapas y/o pintxos, y de vino en vino.

Es lugar de encuentro, centro de
 negocios, espacio lúdico y mentidero. Y fue templo vinícola, cafetero, de copas y de cervezas, de cigarrillos y
 de farias. Todo cambió. Se disipó el humo y salieron otros olores. El bar se tiene que reinventar o morir.

 

images-1

En los primeros días del
mes, se inauguraba un bar junto a mi
casa. Es un hecho insólito, como insólito es el hecho de que en este país, y en
barrios como la zona en la
que vivo, se cierren bares, El bar ha sido
un recurso histórico de supervivencia de
muchas familias. Muchos cesantes de di-
versas actividades han recurrido al bar familiar para sacar la prole adelante: papa
atendía la barra, la heroica mama trajinaba en la casi siempre pequeña, incómoda y peligrosa cocina antes de limpiar el
lugar para acudir a casa a sus labores y
los niños daban la tabarra a la clientela
hasta que tenían edad para echar una
mano a sus progenitores y tal vez a la caja. Ahora el bar no da para vivir ni siquiera con el refuerzo de las languidecientes
tragaperras.

El bar al que me refiero ocupa un local
que ha sido bar toda la parte de la vida
que yo recuerdo. La familia de siempre se
retiro v tras un periodo de varios años regentado por otros propietarios con experiencia en el gremio, fue pasando de mano en mano, abriendo y cerrando a veces
con el intervalo de unas pocas semanas. Y
al menos es escenario de nuevos intentos,
que son mas de una docena los bares cercanos cerrados en los últimos años. Ahora todos deseamos la mejor de las suertes
a los nuevos responsables, gente del barrio de toda la vida que recuperan esa tradición de negocio familiar de supervivencia, pero se me antoja que el concepto de
bar también debería cambiar de forma radical, como tantos otros conceptos.

 Cartel-Bar-Jomail-Granada

Y el primer paso ha de ser analizar las
razones por las que cierran los bares. La primera que aducen los propietarios es
que las cargas sociales ahogan el negocio.
Y son necesarias porque el bar de barrio,
para ser rentable, ha de ser lugar de desayuno al amanecer de comidas de menú
barato en un mediodía amplio, de reunión por la tarde y si se apura de copa
nocturna. Y eso requiere mas de una persona al frente. Otra razón es el descenso de la clientela, que no se debe solo
a la crisis recurrente sino
que viene de lejos, de
cuando los veinte duros
se transformaron por ensalmo en un euro, lo que
trajo una subida en el café, la caña o el chato de
vino de un sesenta y seis
y pico por ciento de la noche a la mañana. El aperitivo familiar
de los sábados y de los domingos o la paradita antes de entrar a cenar se redujo
de forma drástica.

 

Una familia de cuatro
a euro por cabeza, mas una tapita y algún
capricho de los pequeños se pone en un
pico insoportable para cualquier economía de familia menesterosa.
Y hay un aspecto importante que sigue
siendo olvidado: la incomodidad del bar
Las malas condiciones generales de los
locales, unidas a la música, a la pantalla
de la televisión o de las televisiones, las
tragaperras llamando clientes, el caballito
mecánico reclamando pequeños jinetes,
las órdenes a voz en grito de la barra a la
cocina, el calentador de leche a vapor; el
molinillo del café y la natural exuberancia hispana, amen del ambiente, antes
con humo v fritanga, hoy con otros olores (mugre, cadaverina) y fritanga, hacen necesario valor para traspasar las puertas
del lugar como si dentro estuvieran los
hermanos Dalton. Y ocurre que a veces
están, a uno u otro lado de la barra.

Además, cabe sumar la alarmante pérdida de calidad en muchos de ellos, verificable en las tapas, en el café, en el vino
y hasta en la propia cerveza. ¿Recuerdan los tiempos en los que se distinguía un buen bar por
la cerveza bien tirada?
Pues hace tiempo que ya
no responden a ese concepto.
Hay, sin duda, excepciones notables y entre ellas
hay que destacar la aparición de bares de vinos, de
cocteles, de copas o de
cervezas de importación
que tal vez estén mostrando el camino pero que, todavía, no han
hecho escuela en la medida suficiente.

 BARES_EN LA_PLAZA_DEL_SALVADOR_SEVILLA_BLOG_ESTEBAN_CAPDEVILA

El bar puede ser un resorte excelente
para la recuperación de las buenas viejas
costumbres, para recuperar la ‘anomalía
española’, como calificaban en otros países hace veinte años el hecho de que la
hostelería hispana consumiera el doble
de vino que los hogares. Y puede convertirse en un escaparate para que la clientela acceda a muchos vinos sin tener que
comprar la botella entera.

Para ello ha de 
reinventarse, tiene que dejar de ser un lugar inhóspito, tiene que recuperar lo mejor su viejo carácter y al mismo tiempo
mejorar en todos los viejos defectos que
puesto en fuga a la clientela. Y recuperar
los precios amables para que vuelvan las
familias y para que acuda una juventud
 tan impecune como siempre y más larga que nunca.

 

FUENTE: PLANETAVINO nº. 48 – Abril-Mayo 2013.

LA LUNA. Andrés Proensa

 

Read Full Post »

Las asociaciones de protección de consumidores, si
pudieran, obligarían a declarar hasta los hongos de botritis de 
los vinos dulces… Pero, ¿en serio hay que indicar en la etiqueta
 los huevos de gallina, la gelatina de pescado y la leche de vaca?

440x4401319036016_BB_Bien

efectos-secundarios-noni

Los restaurantes estadounidenses de comida
rápida pronto estarán obligados a declarar el
contenido de calorías de sus platos, porque los
jóvenes cada vez están mas gordos. En toda
Europa se ha sopesado largamente la posibilidad de
aplicar a los alimentos unos códigos de color a la manera
de los semáforos (rojo-amarillo-verde) para simbolizar
su grado de adecuación a una alimentación saludable (y
para que cualquier analfabeto entienda que Nutella no
es una crema dietética). Y a uno y otro lado del charco
se advierte a los fumadores sobre los riesgos del cáncer
de pulmón. Así que las grasas, el azúcar y el tabaco son
malos para la Salud. ¿A que ya lo sabían?
También a los bebedores de vino se les protege de si
mismos; es bien sabido que no se debe conducir bajo
los efectos del alcohol, el cual además provoca incontinencia verbal e impotencia, y por eso hay consenso
en cuanto a la declaración del porcentaje de alcohol en
las botellas de vino. Lo mismo es válido para el aviso
de la presencia de sulfitos; podrían provocar reacciones
de intolerancia en personas especialmente sensibles,
el llamado asma por sulfitos. En el caso de los niños,
obsérvese, mucho mas que en el de los adultos…

Pescado en la botella

Pero no contentos con eso, están circulando algunas
otras ideas; pronto habrá que reseñar en la etiqueta
el empleo de clarificadores. Es decir, la utilización de
proteinas de clara de huevo, leche de vaca o gelatina
de pescado, aunque estas sustancias se eliminen tras
la clarificación, al filtrar el vino. Así, por ejemplo, los
vegetarianos podrían evitar tales sustancias conscientemente. =No se podría solucionar de otra manera? Una
sugerencia: los productores que renuncien a las proteínas de origen animal por las razones que fuere podrían
explicitarlo en la etiqueta, pero sin que sea obligatorio.

De manera similar a los vinos producidos según la agricultura ecológica, que pueden, pero no deben, hacer
referencia a estos métodos. Porque, lamentablemente,
si a estos fanáticos de la declaración se les da el dedo
meñique, escribirán declaraciones por toda la mano. Si
no nos resistimos, pronto llegaremos a los extremos de
Canadá; desde este verano, todas las sustancias potencialmente alergénicas, sin excepción, deben indicarse
en la etiqueta por mínima que sea su concentración.
Lo cual recuerda un poco a Suiza, donde durante un
tiempo era de declaración obligatoria la histamina, una
sustancia naturalmente contenida en el vino y que, por
ello, no es ningún añadido. Todo se puede exagerar.

¡El Riesling puede corroer el estómago!

¿Donde lleva todo esto? Pronto será obligatorio
incluir en la etiqueta la cantidad de calorías de una
botella de vino. O posiblemente alguien exija la indicación «Contiene moho» en los vinos de postre. También
el nivel de acidez de los Riesling se podría declarar con
una frase como «Puede corroer el estomago«. ¿Y que
tal un aviso de que pueden haberse colado insectos
horripilantes en la uva durante su prensado? ¿0 que los
jornaleros, después de desaparecer detrás de un árbol,
no necesariamente se han lavado las manos? Son cosas
que, sinceramente, nadie quiere saber. Porque lo que
no se puede pretender es que una etiqueta se parezca a las indicaciones de un medicamento. Entonces
tendríamos que introducir también otra declaración,
habitual en Francia: un pequeño símbolo de prohibición que representa a una mujer embarazada nos hace
saber que la borrachera puede provocar embarazo, ¿O
acaso hay algo que he entendido mal?

FUENTE: VINUM – Nº. 182. 2-2013 – DANIEL BÖNIGER

Read Full Post »

Gurús, modas y listas

WF068

Robert Mc DoweIl Parker (Baltimore, Maryland, 1947)
es el gran gurú mundial del vino, hasta el extremo
de que convierte casi en oro todo lo que bebe o, mejor
dicho, lo que dice que bebe, que son dos cuestiones
diferentes. Parker, que estudio historia del arte y derecho
y trabajó de abogado en un banco de Baltimore, el Farm
Credit Banks, no es infalible, ni mucho menos, porque
eso es algo reservado solo para el Papa, y en los casos
en los que habla “ex cátedra». El gurú Parker empezó
en el mundo del vino con la pretensión de ser una
especie de “abogado del consumidor”, independiente
de muchos críticos que, al final, se dedicaban, directa
o indirectamente a vender vino. La fama y el prestigio
le llegaron cuando declaro excepcional la cosecha de
Burdeos de 1982, en contra de la opinión del resto de
la critica. Desde entonces, ha llovido mucho y, aunque
nadie duda de la independencia de Parker, algunas de
sus elecciones o recomendaciones sorprenden tanto o
mas que las de otros expertos.

Los criterios de Parker y Robinson,
 como los de otros “gurus” pueden 
ser validos y respetables, pero nunca pueden ser considerados como una
 verdad absoluta.

Hace unos meses, Parker fue muy aplaudido en España
porque considero que el Borsao Selección 2011, de
Bodegas Borsao del Campo de Borja (Zaragoza), como
el mejor vino del mundo por su excepcional relación
calidad precio. El vino, un 70% de garnacha y un 30%
de syrah, se vendía a 3,6 euros la botella hasta que el
64 gurú se fijo en el y anuncio que estaría dispuesto a pagar
hasta 20 o 25 euros por botella. Obviamente, el día que
se anunció la opinión de Parker y se publico su lista anual de los mejores vinos, el Borsao Selección, que en España se comercializaba -y no en todo el país- en grandes
cadenas de distribución, subió de precio, primero de
forma moderada y después empezó a ser menos fácil
que antes -que no lo era pero a nadie le importaba-
encontrarlo.

La bodega hizo su agosto y aprovecho el aval del gurú para exportar todo lo posible. El vino, que
es lo importante, tiene calidad, pero quizá colocarlo entre
los mejores del mundo, incluso por su relación precio
calidad, quizá sea algo excesivo, aunque bienvenido para
el pals y para la bodega productora.

Jancis Robinson, británica, madura y esbelta, es una de
las grandes “gurús” europeas de los vinos, apoyada por
su columna semanal en el diario Financial Times, la biblia
de la información económica y la lectura de cabecera de
ricos y hombres y mujeres de negocios de medio mundo
y de toda Europa. Es el diario que, de verdad, pone
nervioso a Mariano Rajoy o le hace esbozar una sonrisa,
según que viento sople en sus paginas. Jancis Robinson
también elabora su lista anual -tan seguida como
prestigiosa- de los mejores vinos de mundo. Hace unas
semanas acaba de publicar su selección de este año, en
la que incluye cuatro vinos españoles: Castaño, Heredad
del Rey Selección Reservada 2010, de Yecla; Zugober,
Belazos Crianza 2008, de La Rioja; Barón de Ley, Tesco
Finest Vina Mara Gran Reserva 2004, de La Rioja; y Muga
Selección Especial 2006, también de Rioja. Todos
ellos en la denominada gama medio/baja de precios,
es decir, menos de 20 euros por botella.

La elección de la señora Robinson es muy respetable y nadie duda de
la calidad de los vinos españoles elegidos, aunque los
tres primeros probablemente sean desconocidos para
la inmensa mayorla de los consumidores de la vieja piel
de toro, entre otras cosas porque alguno de ellos está
destinado sobre todo a la exportación. El Muga Selección
Especial de 2006 por el contrario, si resulta mas familiar.
La gran cuestión, sin que suponga ninguna critica para
los vinos citados, es si de verdad se puede decir que esos
cuatro son los cuatro mejores vinos españoles, incluso
en su segmento de precio. Es evidente, que con precio
mas alto, hay otros vinos que -sin que nadie se moleste- son
infinitamente superiores, incluso en las mismas zonas
vinícolas. Los criterios de Parker y Robinson, como
los de otros “gurús” pueden ser válidos y respetables,
pero nunca pueden ser considerados como una verdad
absoluta y otorgar un certificado infalible de calidad. Las
listas de Parker y Robinson, como tantas otras, son unas
listas y unas clasificaciones, orientativas y en bastantes
casos útiles, pero nada mas, y no hay que olvidarlo.

FUENTE: VIVIR EL VINO. Nº. 118 – Feb.-Marzo. 2013.

AUTOR: JESUS RIVASES.  Director de la revista “Tiempo», 
columnista, tertuliano y escritor.

Read Full Post »

Older Posts »