Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2017

El txakoli está enraizado en la cultura vasca, sustentado en la hondarrabi zuri. Bravías en origen, las elaboraciones actuales parten de la amabilidad, el trabajo con lías, la reducción en botella y la mezcla con uvas foráneas.

 

 

Es uno de esos vinos cuyo consumo continúa estando bastante limitado a su zona de origen, pero alentado por el interés y el esfuerzo que algunos elaboradores están realizando, empieza a verse con asiduidad más allá de sus fronteras regionales. Definido por su juventud, acidez, ligera presencia de carbónico y controlada graduación alcohólica, en origen era un vino que se elaboraba en los caseríos de manera artesanal para consumo particular, pues era cuestionable la calidad que ofrecía en aquellos inicios. Ahora son tres las denominaciones de origen que amparan txakoli, en Guetaria, Álava y Vizcaya, y a la D.O. se van incorporando nuevas bodegas paulatinamente.

El txakoli disfruta de una tradición de siglos. Es un vino arraigado en la cultura e historia del País Vasco –si bien es verdad que también se produce en el norte de la provincia de Burgos y en Cantabria, con documentos que acreditan su existencia desde el siglo XIV y su pasado esplendoroso, además de haber sido importante motor económico y social. La situación cambió de forma radical entre finales del XIX y principios del XX cuando quedó reducido a una mínima expresión por causas como la irrupción de otros vinos, la industrialización y el ferrocarril (que facilitaría la entrada de la competencia) y por supuesto, por plagas como la filoxera.

 

[Img #12701]Dominada por la elaboración de blancos (más del 95% del total), a pesar de su limitado territoriola zona guipuzcoana tienen mucha más producción que el resto de denominacionesdebido a que gran parte de su viñedo está en emparrado, lo que favorece mayores rendimientos. A causa de esto, sus txakolis son más ácidos, con mayor presencia de carbónico, porque no superan la barrera de los 10-10,5º. Como explica Ana Martín, una de las más destacadas enólogas de nuestro país y asesora de numerosas bodegas –incluidas de txakoli–, “es otro concepto de vinos, más frescos, pensados para ser escanciados, de hecho su mercado foráneo más importante se localiza en Estados Unidos donde premian los txakoliscon carbónico, un poco ese perfil de elaboración festiva”.

En Vizcaya, con una extensión de viñedo similar a la guipuzcoana, su producción es bastante menor pues casi todo está en espaldera, ya que el cultivo emparrado se perdió por las sucesivas plagas. Se plantó mucha folle blanche (variedad tradicional francesa), que daba mucho volumen, poco grado y poca acidez. Para los txakolis vizcaínos, el consejo regulador señala la aparición de los “chacolines” (finales del XIX, comienzos del XX) como determinante para su consolidación. Eran tabernas populares donde solo vendían txakoli para acompañar bacalao, angulas y chipirones. Aunque no es hasta casi finales del mismo siglo, mediados de los años 80, que un grupo de pequeños productores se anima a recuperar los viñedos y a mejorar los vinos que hasta entonces se estaban elaborando.

Una variedad no muy expresiva

En cuanto al de Álava (txacoli del valle de Ayala), las viñas y su producción habían casi desaparecido totalmente a la entrada del siglo XX, a excepción del vino que estaban elaborando los fundadores de la Asociación Alavesa de Productores Artesanos de Txakoli– Arabako Txakolina Elkartea, empeñados en conservar una tradición centenaria y por ello promotores definitivos tanto de la Asociación como de lo que acabaría siendo la Denominación Arabako Txakolina-Txakoli de Álava.

Por estas circunstancias, a pesar de ser un vino inmemorial, su presencia en los mercados vinícolas data de fechas muy recientes, además de que su consumo continúa estando muy localizado. Son principalmente blancos, asentados en la variedad hondarrabi zuri (presente en el 85-90% del viñedo), una uva no excesivamente expresiva caracterizada por la acidez. Pero en los últimos tiempos, sin renunciar a ese carácter, se está intentado compensar con el uso de otras variedades que la equilibren desde la untuosidad, aparte de observar que el tiempo en botella les resulta favorable.Así, algunas bodegas empiezan a defender vinos de segundo o tercer año frente a los del año. Un poco lo que viene sucediendo desde hace algunos ejercicios con los vinos de Rías Baixas, aunque sean decisiones que todavía hay que justificar ante el consumidor.

Luego, en pro de ese equilibrio y la búsqueda de una mayor amabilidad –mejor admitida de cara al mercado– están recurriendo a variedades ajenas como la riesling, la sauvignon blanc o la chardonnay, que aportan complejidad, pero la base continúa siendo su histórica hondarrabi zuri(y la hondarrabi beltza cuando se trata de tintos). Hoy se suman el empleo de técnicas como la fermentación en barrica, la crianza con sus propias lías y algo de paso por barrica en las zonas que el grado lo permite.

El txakoli de hoy en día

[Img #12700]Txomin Etxaniz es uno de los clásicos del txakoli de Guipúzcoa, considerado pionero del nuevotxakoli gracias a empezar a elaborar con tecnología, comprar acero inoxidable, estabilizar los vinos y salir del mercado local antes que nadie. Por ello se le aprecia la labor de darlos a conocer, y en la actualidad produce la mayor parte del vino que se elabora en la denominación guipuzcoana (aunque Ameztoi le sigue a la zaga). En Guetaria la producción de tinto es mínima debido a que, como explica Ana Martín, los altos rendimientos impiden que las uvas maduren, con lo que los tintos resultantes no son de lo más apetecible. Esas uvas las utilizan para hacer rosado –que llaman “gorria” y que se traduce como “rojo”– pero que en realidad es un tipo de elaboración hecha con blanco y con tinto en la que admiten un 50% de cada uva. Este tipo de rosados es lo más novedoso que se está realizando en Guipuzcoa en cuanto a txakoli, además de algún espumoso (de hondarrabi zuri) como el que está haciendo Ana junto a Pepe Hidalgo, su socio y también enólogo de renombre. Se trata de Basque Brut Nature y lo elaboran para la bodega Hiruzta, en Hondarribia, favorecidos, dice, por un vino base de poco grado y buena acidez. Y parece que no son los únicos, pues Eugenia es el espumoso que lleva la firma de Txomin Etxaniz. En paralelo, en la zona hay bodegas que están trabajando los blancos con lías. En cuanto a la barrica, no se conoce que utilicen la madera en la crianza, debido a que por el poco grado que alcanzan los vinos no la aguantarían.

Por el contrario, la viña en espaldera de Vizcaya ha favorecido el empleo de la madera pues el viñedo se ha ido plantando pensando en una mejor orientación: los vinos alcanzan más grado (entre 12-12,5º), son menos ácidos, con mayor madurez, sin carbónico, vinos tranquilos, en resumen. Y aquí sí se ha empezado a elaborar con barrica, caso de Gorka Izagirre (en Azurmendi) e Itsasmendi, quienes también están elaborando con lías. Y en el caso del segundo, además, se atrevió con un vendimia tardía, que nació en la época en que Ana Martín era asesora enológica de la bodega. Como ella recuerda, “un vino dulce que fue un auténtico reto y que solo se puede hacer los años en que los sopla viento sur en septiembre, lo que favorece la maduración”. No obstante, se trata de un hecho anecdótico, pues –aunque el consejo vizcaíno lo permite– solo se atreven con este desafío las firmas más grandes.

En Álava (la denominación más pequeña y dominada por la bodega Okondo Txakolina), el clima es más cálido, más continental dentro del valle, y se alcanza algo más de grado (entre 12,5-13º)  con lo que también pueden hacer vendimias tardías junto a los vinos tradicionales. La tendencia, más que abusar de las variedades foráneas que admite el consejo, es elaborar con lías.

En definitiva, todos logran que vaya creciendo el consumo de txakoli, con una clara apuesta por la calidad y, como señala Ana Martín, “hay muchas marcas que los hacen buenos, vinos bebibles”.Elaboraciones más competitivas y que “no dan miedo” al consumidor nacional, pero para las que la exportación continúa siendo una muy importante vía de negocio, sobre todo en países como Estados Unidos y Japón, donde hay una cultura de blancos muy asentada y que buscan cosas diferentes, poniendo un punto de atención en esta variedad autóctona tan especial.

FUENTE: SOBREMESA. REVISTA ESPAÑOLA DE VINO Y GASTRONOMIA.

Autor: Mara Sánchez. Martes, 4 de julio de 2017

Read Full Post »

Ya se han instalado los primeros huéspedes en el Hotel Akelarre, uno de los sueños —ahora hecho realidad— del chef Pedro Subijana: un hotel que haga aún más especial, si cabe, la visita al restaurante Akelarre, del que se hizo responsable en 1975 y que desde 2006 mantiene tres estrellas Michelin.

El hotel de cinco estrellas se ubica en la parte inferior del edificio que alberga al restaurante Akelarre y en edificios de nueva construcción, en un enclave privilegiado del Monte Igueldo de San Sebastián. Desde las terrazas y amplios ventanales de cada una de sus veintidós habitaciones se puede disfrutar de unas increíbles vistas del Golfo de Vizcaya.

Las habitaciones se han clasificado en tres categorías diferentes: catorce de ellas como Doble Vista Mar, con una superficie de 50 metros cuadrados y todas ellas con una terraza y espectaculares vistas panorámicas al mar Cantábrico. Otras seis habitaciones Deluxe Vista Mar —más amplias que las anteriores, con 60 metros—, y dos excepcionales Suites Akelarre, de 100 metros cuadrados que incluyen una piscina privada. Todo el proyecto de arquitectura e interiorismo lleva la firma del estudio de arquitectura Mecanismo, dirigido por Marta Urtasun y Pedro Rica, cuyo diseño del espacio integra las habitaciones y zonas comunes del hotel en la zona inferior del edificio del restaurante, ofreciendo distintos espacios diáfanos y contemporáneos.

Hotel Akelarre. La oferta gastronómica

Además de la propuesta del reconocido restaurante tres estrellas Michelin, Akelarre, el nuevo hotel ofrece otra alternativa gastronómica, el espacio Oteiza, donde se puede probar, en un entorno relajado, un menú cerrado con recetas de raíces vascas basadas en la cocina de producto. Además, ofrece una carta ligera disponible en la zona de bar.

Destaca también la bodega, en la que es posible descubrir los mejores vinos de Pedro Subijana y su equipo. Una sala protagonizada por una gran mesa comunal donde también se organizan catas y eventos para descubrir los secretos de diferentes bodegas. El establecimiento completa su propuesta con una zona de Spa y Wellness de 800 metros cuadrados.

Precursor de la nueva cocina vasca

Pedro Subijana es uno de los de los cocineros más relevantes de España y uno de los precursores de la llamada nueva cocina vasca. El restaurante Akelarre abrió sus puertas por primera vez en 1970, aunque es en 1975 cuando se incorpora Subijana al proyecto.

Poco después, en 1978, recibe ya su primera estrella Michelin. En 1979, el chef recibió el Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Cocinero. Recibe la segunda estrella Michelin en 1982. La tercera llega en noviembre de 2006, y desde entonces mantiene el máximo galardón de la guía francesa.

 

FUENTE: Diario de Gastronomia. http://diariodegastronomia.com/hotel-akelarre-pedro-subijana-abre-puertas/

Read Full Post »

Los expertos pronostican un futuro muy positivo  para los vinos españoles


 

5.2.2017.-Este pasado martes tuvo lugar en el Salón de  Actos de ICEX España Exportación e Inversiones, la  Jornada “Presente y  futuro del vino español en los mercados internacionales”  organizada  por  el  Observatorio  Español  del  mercado  del  Vino,  ICEX y la Federación Española del Vino, con el patrocinio de AgroBank. 

 

Durante la jornada, diversos expertos que trataron sobre la  situación  y  proyecciones del  mercado,  oportunidades  en  Europa  del Este, las posibilidades para los vinos de alta gama, barreras al  comercio,  ayudas,  certificaciones  de  calidad  y  posibilidades

de comercialización por internet, mostraron su confianza en los vinos españoles y sus grandes posibilidades en los mercados mundiales.  

 

Javier Serra, Director General de ICEX, fue el encargado de inaugurar la jornada. A continuación, Rafael del Rey, Director General del  OeMv, realizó su presentación sobre “El vino español en los mercados internacionales, hoy y en 2025” en la que hizo un 

repaso de  la  situación actual  del  comercio mundial  de vino en  sus  distintas  cate-

gorías – espumosos, envasados y graneles y las perspectivas de futuro con el objetivo puesto en 2025. 

 

Destacó que la Unión Europea sigue siendo el principal mercado para el vino español, si bien otras regiones como China y Norteamérica están ganando cuota. El OeMv ha 

llevado a cabo un estudio individualizado de 84 mercados en el que analiza cómo pueden evolucionar los vinos españoles durante los  próximos  años  a  nivel  de  precios, valor  y  volumen,  marcando  un  objetivo  para  superar  en  ocho  años  los  cinco mil millones de euros de facturación.  Por su parte, Sergi Periago, de AgroBank, centró su presentación en las oportunidades de negocio del  vino español en Europa del Este, 

así como los servicios y soluciones financieras que ofrecen a sus clientes en la región.

Italia es el principal exportador en esta zona, seguido de Francia y España. Los princi-

pales países son República Checa, Eslovaquia, Austria, Hungría, Croacia, Serbia o Rumanía, donde las producciones locales de vino blanco y el gran consumo de cerveza, se presentan como las principales barreras. 

 

María Navarro, Subdirectora General del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), realizó un análisis sobre la evolución de la medida de promoción en países terceros de  la Unión  Europea.  En  2016,  los  principales 

países  destino  fueron  EE.UU.,  China, México,  Canadá  y  Suiza, destacando el 

incremento de la inversión en Canadá, que pasa a ocupar el tercer puesto.   

 

A continuación, Sarah Jane Evans, presidenta del Institute of Masters of Wine, analizó la situación actual  del mercado mundial de los vinos finos. Destacó que España tiene una gran variedad y calidad en esta  categoría de vinos pero que aún representa una 

cuota baja en el mercado mundial en comparación con  otros países y falta volumen de vinos de alta gama para facilitar su distribución mundial. También adelantó la cele-

bración por primera vez en España del Simposium de los Masters of Wine, que tendrá lugar  durante el mes de junio de 2018 en Logroño y que contará con 120 MW y hasta 450 invitados de todo el  mundo.  Durante  esos  días,  tendrán  lugar  conferencias, 

catas  y  demás  actividades  con  el  objetivo  de mejorar el posicionamiento e ima-gen de los vinos españoles entre los mejores prescriptores mundiales. 

 

Elena Cifuentes, de la Federación Española del Vino, habló sobre las barreras para la internacionalización del vino español y su proliferación, así como la mejor forma para afrontarlas, mediante el trabajo  conjunto entre instituciones, administración y sector. También destacó la importancia de los acuerdos  comerciales para el desarrollo, la competitividad y la defensa del sector del vino.  María Naranjo y Victoria Vera, de ICEX España Exportación e Inversiones, presentaron el lanzamiento de  la nueva tienda online “Foods and Wine from Spain” en Amazon. El objetivo principal es el acercamiento de productos ‘gourmet’ españoles a diferentes mercados a través de la web de Amazon, para facilitar  su distribución y ampliar el número de clientes potenciales La tienda online es un espacio promocional  de la oferta española de alimentos y bebidas de calidad bajo la marca Foods and Wine From Spain. Destacaron la creciente importancia del comercio electrónico en la economía actual, liderado por China con  470.000 millones de dólares y por Europa y Estados Unidos en número de consumidores.  La última presentación corrió a cargo de Isabel Castillo, de BSCI (Business Social Compliance Initiative) y  coordinadora  de  la  Foreign  Trade  Association  (FTA)  que  explicó  el  “ProgramaVino  sostenible”,  que  define unos estándares de sostenibilidad como herramienta para acceder a los grandes distribuidores.  

 

En su conjunto, los diferentes expertos así como muchos de los asistentes a la jornada que participaron  en el debate posterior coincidieron en su confianza en el futuro de 

los vinos españoles en los mercados  internacionales  y  su  prometedor  futuro,  para  lo  que  se  plantaron  medidas  concretas  como  la  mejor  coordinación de participaciones en ferias, mejor aprovechamiento de las ayudas a la promoción, mayor  coordinación entre administraciones y otras que ayudarán a mejorar el valor de nuestras expor-taciones. 

Read Full Post »