Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for enero 2012

Tren de lavado de baricas

Parte de los bodegueros y enólogos contemplan con preocupación lo que consideran una nueva amenaza a sus intereses económicos. En esta ocasión la inquietud viene de la mano del proceso de revisión de la Directiva Comunitaria sobre Biocidas 98/8, mediante la que se pretende prohibir el empleo de ciertas sustancias desinfectantes por razones medioambientales. Entre ellas se encuentra el dióxido de azufre, utilizado mayoritariamente en el sector vitivinícola para la limpieza y desinfección de barricas.

Desde el sector bodeguero, esta posible prohibición (que no tiene nada que ver con el empleo del sulfuroso como aditivo y no se vería afectado en ningún caso) es vista como una nueva amenaza a la viabilidad económica de las industrias vitivinícolas, ya que, según subraya Pau Roca, secretario general de la Federación Española del Vino (FEV), «no existe una alternativa eficaz y económicamente viable». Por tanto, y a su juicio, es necesaria una movilización general para evitar la inclusión de esta norma en el articulado de la directiva en tanto que, de hecho, los responsables de Agricultura y Medioambiente comunitarios aún no tienen un criterio definitivo.

El problema es que esa «movilización general» cuesta dinero, y mucho. En efecto, el SO2 está incluido en la propuesta de modificación de la directiva europea, pero la decisión de incluirlo en el corpus jurídico de la norma depende de la presentación de un informe técnico-científico que justifique ante las autoridades comunitarias la necesidad de su uso.  De hecho, los directores generales de Agricultura, José Manuel Silva Rodríguez, y de Medio Ambiente, Karl Falkenberg, dirigieron una carta el pasado mes de septiembre  al secretario general del Comité Europeo de los Vinos, José Ramón Fernández, en la que le instan a presentar un estudio que avale el uso del SO2 como desinfectante de barricas. «La cuestión», explica Roca, «es que la Comisión Europea sólo está dispuesta a considerar la inclusión en el anexo de la directiva (y la no prohibición, por tanto), si se redacta un estudio técnico que justifique su uso; un estudio que, según los consultores, tiene un coste que oscila entre los 300.000 y los 500.000 euros». Problema añadido al meramente económico es que este estudio debería estar presentado ante las autoridades antes de mayo de 2012, fecha en la que está prevista la revisión y decisión final sobre el tema.

¿Quién paga el coste del estudio?

El sector bodeguero, coordinado por el Comité Vinos con el apoyo de la Oficina Internacional del Vino, está siguiendo con preocupación este asunto desde principios de 2011, cuando se puso de manifiesto el problema. En la actualidad se está procediendo a la recopilación de documentación científica y a encargar el proyecto sin repetir los estudios ya efectuados pero… ¿quién paga el coste del estudio? Los bodegueros de la FEV aseguran que la industria proveedora del producto se ha «desentendido» del caso ya que, según ésta, la comercialización del SO2 es considerada una actividad secundaria que apenas aporta valor añadido. No obstante, las bodegas siguen trabajando para solicitar tanto a los proveedores como a la propia Administración «que se impliquen en la solución en mayor medida que hasta ahora».

Roca considera que el origen de este problema es una cuestión administrativa. «El dossier inicialmente tenía que haber sido presentado por las autoridades alemanas y su dejación ha provocado la situación actual». En consecuencia, la FEV no se ha planteado hacer derrama alguna para aportar dinero. «El problema lo deben resolver las administraciones y la propia industria proveedora». Hasta la fecha, las únicas entidades que han comprometido sumas para la elaboración del estudio son la industria de productos enológicos Oenopia, con 12.000 euros, el Comité de Consejeros Reguladores de Francia, 100.000 euros, y  la patronal portuguesa ACIBEV-AEVP, 30.000 euros. Por su parte, la Unión Nacional de Enólogos francesa ha propuesto la conveniencia de aportaciones voluntarias por parte de sus socios e invita al resto de los enólogos del afectados colaboren con su aportación. Según algunos expertos, el SO2 es el aditivo más ampliamente utilizado en vinificación por sus funciones antioxidantes, antimicrobiano y antioxidásico. Las mismas fuentes aseguran que estas actividades convierten a esta molécula en una herramienta imprescindible en la elaboración de vino y su conservación. «Se puede afirmar que el sulfuroso es el mejor aliado del enólogo para la conservación de los vinos, y ningún sustitutivo (ácido ascórbico, dimetil dicarbonato, ozono y ultrasonido)  ha demostrado ser tan eficaz y eficiente».

Respecto al impacto medioambiental, hay técnicos que aseguran que las dosis de sulfurosa gas que se emplean en bodega son muy pequeñas como para provocar un impacto medioambiental verdadero. Según el Proyecto Life Sinergia,  del que forma parte el Gobierno de La Rioja, «la legislación en medioambiente dice que para considerarse impacto ambiental, la liberación de sulfuroso a la atmósfera debe ser continuada y superar las 36 toneladas al año, cuando las emisiones medias de SO2 a la atmósfera de una bodega son de 4.300 mg/Nm3».

FUENTE: Santos G. Monroy /Revista Enologos.es

Read Full Post »

Los albariños de Rías Baixas han ido escalando posiciones en el mercado español hasta convertirse en la segunda marca de blancos con denominación de origen escogida por los consumidores españoles, según el Informe Nielsen, que ayer presentó el consello regulador a sus bodegueros.

Esta clara tendencia al alza se constata en la posición dominante que sus caldos tienen en el noroeste peninsular, donde se concentran el 63 % de las ventas, seguida de la zona norte centro, que cuenta con casi el 11 % de las ventas o el Levante español, que se se bebe el 6,6 % de su volumen. Este fortalecimiento es más notable en Galicia, donde lideran las preferencias de los bebedores habituales de vino.

El 99 % de los consumidores gallegos conocen sus productos y convierten a la denominación en la que cuenta con mayor notoriedad y mejor posicionamiento frente al resto de DO. Se estima que este consumidor conoce una media de 11 denominaciones, pero Rías Baixas adelanta a otras marcas como Rioja, Ribera del Duero, Ribeiro o Ribeira Sacra. Fuera de Galicia, la popularidad y el buen posicionamiento de los caldos cae hasta el 80 %, pero entre los entrevistados de Asturias, Cantabria, País Vasco, Madrid, Cataluña o Valencia, las dos grandes denominaciones siguen siendo Rioja y Ribera del Duero.

Aumento en contexto negativo

Los vinos con denominación de origen aumentan su nivel de participación en el mercado de vino hasta alcanzar un 2,6 % del volumen de los canales de alimentación y hostelería. Este aumento se produce en un contexto de reducción de las ventas de los vinos con DO. Solo en la comunidad gallega, el 65 % de los consumidores habituales reconocen que optan por un blanco de Rías Baixas.

El informe Nielsen resalta que el camino por recorrer es todavía amplio para los vinos de Rías Baixas, tanto en Galicia como fuera de sus fronteras. Y es que todavía está muy asociado al consumo en fiestas, celebraciones o momentos lúdicos. Ante estas conclusiones, la denominación de origen empezará a trabajar en aumentar el tanto por ciento de consumidores que opten por un albariño para comer y cenar.

Read Full Post »

¿Se pueden beber buenos vinos sin gastar mucho dinero? Por supuesto que sí. La cuesta de enero siempre se hará más llevadera con una sonrisa y qué mejor forma de pasar un buen rato que montar una reunión de amigos o familia en torno a platos y vinos muy bien elegidos.

Lo cierto es que el contexto general de crisis ayuda a apurar la relación calidad-precio y las bodegas están más pendientes que nunca de este segmento del mercado, ya sea desplazando parte de su producción hacia sus etiquetas más asequibles o creando marcas específicas que destaquen en este terreno.

Hoy os proponemos cinco vinos (un espumoso, un blanco y tres tintos) elaborados por bodegas de prestigio y con una sólida trayectoria en el mercado. Todos ellos se sitúan por debajo de los 10 euros la botella, son etiquetas representativas de sus distintas denominaciones y pertenecen a cosechas especialmente destacadas para la zona o la bodega. Son mucho más que vinos de diario y tomados con la copa adecuada y a la temperatura correcta pueden dar las mismas satisfacciones que otras etiquetas de precio bastante superior.

Agustí Torelló Mata Reserva Brut 2008 (Cava. 9,45 euros). Ya decíamos hace unas semanas que los espumosos son vinos para todo el año. Es más, pueden convertir una reunión o una comida sencilla en algo realmente especial y el factor sorpresa siempre está asegurado cuando se recibe a los invitados con una copa de cava o se empieza la comida con un espumoso. Este Brut Reserva de Agustí Torelló tiene una crianza de 24 meses que le da la suficiente complejidad y cremosidad para no pasar desapercibido y la bodega es toda una institución dentro del universo del cava. Quien no tenga la clásica copa alargada de espumosos puede servirlo en una copa normal de vino. No es ningún sacrilegio. Para mantener la temperatura bajo control y no perder vivacidad, lo mejor es tener una cubitera con agua y hielo a mano o recurrir al truco de dar un golpe de frío en el congelador antes de servir.

Anxo Martín 2010 (Rías Baixas. 7,70 euros). La gama de blancos que ha creado el grupo Martín Códax bajo el sello Alma Atlántica en distintas regiones gallegas parece hecha a medida de los tiempos que corren. Son etiquetas muy bien elaboradoras y que reflejan muy bien su respectivas zonas y uvas. Éste nos gusta especialmente porque junto a la albariño mayoritaria en Rías Baixas, incluye pequeños porcentaje de uvas minoritarias, la caíño blanco y la loureiro, lo que le aporta complejidad y personalidad. Es muy fresco, con aromas de hierbas aromáticas, abundantes notas cítricas y una boca de textura grasa y bien equilibrada. Se bebe muy bien a 6-7 grados y no quedará empequeñecido en una copa de cierto tamaño.

Vallobera Crianza 2009 (Rioja. 6,95 euros). Bodegas San Pedro (Laguardia, Álava) no es muy conocida del gran público, pero siempre figura en los rankings de relación calidad-precio de los expertos. De hecho, hace unos días destacábamos la cosecha 2008 entre nuestras compras favoritas de su denominación. La 2009 que acaba de salir al mercado y probamos hace unos días es incluso superior. Ofrece una muy buena combinación de fruta roja y golosidad, con un juego de maderas tan discreto como efectivo. Hay profundidad de sabores dentro de este estilo de tinto jugoso, más bien ligero y muy frutal característico de Rioja Alavesa que puede servirse sin problemas bastante fresco (a unos 13-15 grados). La relación calidad-precio es realmente destacable.

Sembro 2010 (Ribera del Duero. 8,45 euros). ¿Quién dijo que los riberas eran caros? Aunque más tarde que otras zonas, esta denominación también se ha apuntado, más o menos obligada por la crisis, a los tintos de relación calidad-precio. Viñas del Jaro, bodega fundada a principios de los 2000 por una rama de la familia Osborne, fue pionera con Sembro en la creación de un estilo de tintos con mucha fruta y un corto envejecimiento en madera que prescindía del indicativo de “roble”, muy habitual en la zona, pero a menudo asociado a un excesivo sabor a barrica. En Sembro hay mucha fruta roja, golosas notas lácticas y la expresión limpia e intensa de la excelente cosecha 2010.

Cepa Gavilán 2009 (Ribera del Duero. 8,45 euros). Los muy reconocidos Pérez Pascuas, famosos por su marca Viña Pedrosa, lanzaron hace unos años esta etiqueta más asequible y que tiene el mismo tiempo de envejecimiento en barrica (12 meses) que se le exige a un crianza. De ahí que haya un carácter más tostado en nariz y mayor consistencia en boca, a tono con el perfil de una añada potente como 2009 y de buena madurez frutal. Aunque no lo necesita, es el tinto de la lista que podría soportar mejor la decantación, una ceremonia asociada a vinos potentes y a vinos de cierta edad y que siempre añade un toque de glamour en la mesa.

FUENTE:   Amaya Cervera (Todovino) – 13/01/2012

Read Full Post »

Recibimos invitación expresa de ENOLIA para asistir a la presentación de vinos y aceites, con el siguiente texto.

Os enviamos una invitación para el salón enolia que vamos a celebrar el proóimo lunes 30 de enero en el Gran Hotel Domine de Bilbao.

Esta invitación SOLO SERA VALIDA, si la adjuntáis con una TARJETA DE VISITA o en su defecto con los datos : nombre, empresa y correo electrónica, que se le entregaran a las azafatas para poder acceder gratuitamente al salón.

Recordar que el horario es el siguiente : 12,00 a 15,30 y de 17,30 a 21,00h

RETIRAR E IMPRIMIR: INVITACION ENOLIA – 2012

 

 

 

Read Full Post »

Una cata divertida a la vez que difícil en la determinación de los vinos, en especial los tintos, habida cuenta de que nuestras catas se hacen todas «a botella tapada». Buen conjunto de vinos en blancos, con dos estilos muy distintos, y muy destacable la serie de los tintos, con grandes vinos de las zonas más destacadas de nuestro país, basados precisamente en la principal variedad  de las cultivadas en ellas: la Tempranillo.

En blancos se degustaron dos series tan distintas, como distintos pueden ser los cántabros y los alemanes. Tres vinos de la V.T. Tierra de Cantabria elaborados con variedades tan distantes en su origen, como Riesling, Treixadura, Chardonnay y Albariño. Bien presentados, limpios y brillantes, frescos en boca, con tonos frutales de manzana y melocotón. Media intensidad, buen paso de boca y ligero posgusto. Calificados como  Buenos (1) y Muy Buenos (2).

Los blancos alemanes gustaron en la presentación, con nariz de fruta tropical y toques cítricos, amplios en la boca, con cuerpo, un delicado dulzor y una larga permanencia en el final de boca. Alcanzaron la calificación de Notable.

La cata de los tintos fue cuestión harto difícil. Mirto, Corimbo, Cyan, los tres de zonas punteras -Rioja, Ribera del Duero y Toro-, junto a Juan Gil de Jumilla, con uvas de Monastrell y 8 meses de madera. Los catadores gustaron de los vinos con entusiasmo, aunque al definir la identidad de cada uno la cosa no resultó nada fácil. La mesa se dividió al elegir los vinos, cuando aún estaban cubiertos, pues la degustación no proporcionaba pistas claras. Vinos muy cubiertos de capa, con bonitos colores, y una nariz estupenda en cada uno de ellos: vanilla, frutas compotadas, frutillos, bien estructurados, taninos bien tratados, cuerpo en todos, en particular el de Toro, complejidad, intensidad aromática y en boca. En fin, cuatro grandes vinos que a la hora de puntuarlos situaron al CYAN en el grado de Excelente, y Notable para los otros tres. A decir verdad, el MIRTO había levantado expectativas de disfrutar con él, pero no fue así para todos los cofrades: Algunos le otorgaron buenas notas, en tanto que otros se inclinaron con el Gil. Sin embargo el Cyar gustó a todos y obtuvo la calificación máxima.

El vino dulce elegido fue un  Muscat de Saint Jean de Minervois, que alcanzó la calificación de Bueno. No dio más de sí.

Datos de los vinos: ¡Clicl!> G-III. Enero. 2011-12

Read Full Post »

EL PRÓXIMO DÍA 30 DE ENERO SE CELEBRA UNA NUEVA EDICION DE ENOLIA.

DESDE SOLAR DE URBEZO NOS LLEGA LA INVITACION QUE ACOMPAÑA A ESTA ENTRADA, Y QUE REPRODUCIMOS CON MUCHO GUSTO. EN ELLA SE DETALLAN LOS VINOS DE ESTA BODEGA QUE SE PODRAN DEGUSTAR.

ASEGURAMOS QUE NO NOS MUEVE NINGÚN INTERÉS PUBLICITARIO. TAN SOLO EL INFORMATIVO PARA LOS AFICIONADOS A LOS VINOS.

Estimado Amigos,

Tenemos el placer de invitarles a la nueva edición del SALÓN DE VINOS Y ACEITES, ENOLIA BILBAO, que se va a celebrar en el HOTEL DOMINE, Alda. Mazarredo 61el  próximo lunes 30 de enero, donde podrán degustar las nuevas cosechas de nuestros vinos:

  • URBEZO CHARDONNAY 2011
  • URBEZO ROSADO MERLOT 2011
  • VIÑA URBEZO 2011
  • URBEZO GARNACHA 2011
  • URBEZO CRIANZA 2008
  • URBEZO RESERVA 2006
  • URBEZO GRAN RESERVA 2005
  • DANCE DEL MAR 2010

Esperamos poder contar con su presencia.

Reciban un cordial saludo,

Santiago Gracia y Corina Bratu

BODEGAS SOLAR DE URBEZO, SL
C/ San Valero, 14 – 50400 Cariñena (Zaragoza- Spain)
TEL: 976621968 – FAX: 976620549
info@solardeurbezo.es    www.solardeurbezo.es

Read Full Post »

Getaria acogió una multitudinaria presentación de la última cosecha. Se abrieron 1.200 botellas de un txakoli «aromático, suave, fresco y seco», como les gusta a los productores 

El ambiente en Getaria para celebrar la presentación de la nueva cosecha de txakoli resultó multitudinaria. «Es un txakoli aromático, suave, fresco y seco, como nos gusta a los bodegueros», adelantaba José Ignacio Manterola, presidente de la Denominación de Origen, mientras escanciaba a sus invitados txakoli ‘Santarba’, faltaría más, el que fabrica él.
La carpa del frontón getariarra resultó insuficiente para acoger a la multitud que no se quería perder los actos protocolarios de la entrega de los premios ‘Mahasti Jaun’, los aurreskus, los bertsolaris y, sobre todo, catar el nuevo zumo de las Hondarrabi Zuri y Beltza embotelladas en 1.200 cascos de las 26 bodegas inscritas en la Denominación de Origen Txakoli de Getaria. Habían adquirido una copa por seis euros que les daba derecho a catar las distintas etiquetas y pagar un euro por cada pintxo que iba a acompañar el paladeo del nuevo txakoli.
Allí estaban diversas autoridades y con ellos José Ignacio Manterola, presidente de la D.O. y su mano derecha, Ruth Mozo, gerente de la asociación; el cocinero Pello García Amiano y Fernando Pesquera, presidente de la Asociación Guipuzcoana contra el Cáncer. Y además los bodegueros, sus familias, los amigos y muchos zarauztarras que recorrieron el paseo peatonal hasta la villa del ‘xagu’ para sumarse a la fiesta del txakoli.
Tras la misa, los miembros del consejo de la D.O., algunos invitados y galardonados caminaron juntos en una comitiva festiva, precedidos por dos uniformados como medievales, con sus bastos al hombro, hasta el escenario. El presentador llamó primero a los representantes de los cuatro bares que presentaron los pintxos del festín. Eran Giroa Taberna, que ganó con su banderilla de antxoa y pimiento verde el concurso de maridaje con el txakoli; Taxko, Mahasti y Harralde. La jefa del restaurante Giroa, entre aplausos, se llevó un hermoso ramo de flores.
Las botellas se descorcharon dentro y fuera de la carpa, la gente cató, bebió y disfrutó de una mañana en la que nuevamente salió el txakoli de Getaria como gran protagonista de la jornada de un radiante día de San Antón.
FUENTE: 18.01.12 – MIKEL SORO | GETARIA. DIARIOVASCO.COM

Read Full Post »

La revista MI VINO, publicación mensual de OpusWine S.L., organiza desde hace catorce años un concurso al que asisten los vinos más calificados de España, en la modalidad o apartado de Vinos Jóvenes de Maceración Carbónica. puntualmente nos hemos ocupado de comentar el evento, dentro de nuestro modesto medio de difusión. En esta oportunidad, y como quiera que a se han celebrado las fases previas, nos permitimos reproducir una entrevista publicada en el número 170 de MI VINO, correspondiente al mes de Enero actual.

Entrevista a Víctor Pascual, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Víctor Pascual nos habla de la maceración carbónica. De entre todas las virtudes de estos vinos jóvenes, “destacaría fundamentalmente su gran potencia aromática y su paladar extremadamente afrutado”, dice el presidente de la Denominación con más peso histórico de los vinos de maceración carbónica. Para él, sus recuerdos están ligados a los vinos cosecheros, las bodegas familiares, los lagares donde se echaban las uvas enteras, la pisa de uvas, a lo que se bebía en los pueblos “y a la cena final de todos los que participaban en el proceso de elaboración”.
Dentro de todos los vinos de Rioja, ¿qué papel desempeñan los elaborados con maceración carbónica en la producción?
Los vinos de maceración carbónica son un tipo de vinos muy genuinos de la vitivinicultura española que enriquecen la oferta enológica de todas las zonas productoras y que cuentan con una tradición muy arraigada en Rioja. La presencia mayoritaria de vinos de Rioja en la final de Primer es una buena prueba de ello, aunque su peso en el total de vinos elaborados en nuestra Denominación haya disminuido con los años.
La maceración carbónica era el método de elaboración clásico de los cosecheros, consistente en encubar los racimos enteros en el lagar para proceder a su pisado una vez iniciada la fermentación alcohólica. Era el sistema utilizado de forma generalizada en Rioja antes de introducir en el siglo XIX el despalillado y estrujado de las uvas para su elaboración orientada a la crianza de los vinos.
Los pequeños productores de Rioja han continuado manteniendo hasta hoy la maceración carbónica como principal método de elaboración de sus vinos, pero el volumen de estos vinos representa un porcentaje muy pequeño, que podríamos estimar en torno al 2% de los 300 millones de litros elaborados cada cosecha como media. Algunas bodegas de crianza también han elaborado tradicionalmente por este método pequeñas partidas de uva, fundamentalmente Tempranillo, para comercializar vinos jóvenes con las especiales características que les confiere esta forma de elaboración.
¿Cómo cree que ha evolucionado en la última década a nivel de calidad y de conocimiento/aceptación del consumidor?
Alcanzar la excelencia en la calidad de nuestros vinos ha sido factor clave del desarrollo de nuestra Denominación y esa mejora continua de la calidad ha afectado por igual a toda nuestra amplia gama de vinos, incluidos por supuesto los de maceración carbónica. La presencia mayoritaria de nuestros vinos en el palmarés de PRIMER cada año no es casual. En Rioja hemos apostado firmemente por la calidad y en esa dirección estamos tomando decisiones importantes en estos últimos años, sumando al tradicional buen trabajo desarrollado por nuestros viticultores y enólogos medidas como la contención de producciones.
¿Cómo ve el futuro de la maceración carbónica?
Considero en primer lugar que con esta muestra PRIMER que organizáis desde OpusWine contribuís de forma muy importante a la pervivencia de este tipo de vinos. La idea de convertir PRIMER en “la gran fiesta del vino joven de alta calidad” es un gran acierto porque proyecta hacia los consumidores una imagen atractiva y divertida del vino. Quiero felicitaros porque la vitivinicultura española está necesitada de este tipo de actividades que sepan aunar lo lúdico y lo profesional, siendo capaces de proyectar hacia los consumidores esa imagen atractiva del vino, capaz de captar la atención de los jóvenes e iniciarlOs en el disfrute del mundo del vino y de su consumo moderado.

PRIMER en cifras

. Bodegas participantes en PRIMER desde 1998: 98
. Denominaciones de Origen representadas: 35
. Asistentes en las 14 ediciones de PRIMER:
Más de 100.000 personas han apoyado la maceración carbónica desde 1998.

. Palmarés histórico:
1998 Primero (Fariña) D.O. Toro
1999 R Punto (Remírez de Ganuza) D.O.Ca. Rioja
2000 Castaño (Castaño) D.O. Yecla
2001 Luis Alegre (Luis Alegre) D.O.Ca. Rioja
2002 Luberri (Luberri) D.O.Ca. Rioja
2003 Eneas (Muga) D.O.Ca. Rioja
2004 Viña Urbezo (Solar de Urbezo) D.O. Cariñena
2005 R Punto (Remírez de Ganuza) D.O.Ca. Rioja
2006 R Punto (Remírez de Ganuza) D.O.Ca. Rioja
2007 Luberri (Luberri) D.O.Ca. Rioja
2008 Viña Norte (Insulares de Tenerife) D.O. Tacoronte-Acentejo
2009 Albiker (Altún) D.O.Ca. Rioja
2010 R Punto (Remírez de Ganuza) D.O.Ca. Rioja.

Oportunamente informaremos del ganador de la cosecha del 2011.

FUENTE: MI VINO – NUMERO 170 – ENERO 2012

Read Full Post »

El informe compara hectáreas implantadas, productos elaborados y consumo interno de ambos países.

El Observatorio Vitivinícola, organismo de investigación encarado por la Coviar y la Bolsa de Comercio de Mendoza, dio a conocer la primera parte de un estudio comparativo entre las industrias vitivinícolas de Argentina y Chile. Esta fase se refiere a las hectáreas implantadas, los productos elaborados y el consumo interno en ambos países.

Chile tiene una superficie total de 756.000 km² y viven en el país más de 17 millones de habitantes, mientras que Argentina tiene una superficie casi cuatro veces mayor (2.780.000 km²) y más de 40 millones de habitantes. Mientras que Chile destina el 72% de su producción de vinos al mercado externo, Argentina hace el camino proporcionalmente inverso (72% de su producción va al consumo interno).

Los vinos chilenos se clasifican en tres categorías y se distinguen los Vinos con Denominación de Origen, los Vinos Sin Denominación de Origen y los Vinos de Mesa. La zonificación establece cinco grandes regiones vitícolas: Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valle Central y Sur, que a su vez se dividen en subregiones, zonas y áreas menores, pudiendo los vinos mostrar la denominación relevante siempre que al menos un 75% de la uva utilizada para su elaboración proceda del lugar indicado. Carmenere es la variedad insignia de Chile, pero sus vinos no figuran al tope de las hectáreas implantadas ni en las exportaciones chilenas, como sí sucede con el malbec en Argentina.

Superficies implantadas

Respecto de este tema, el informe señala que Argentina posee un 16,3% más de superficie implantada con uvas que Chile y más del 95% de las hectáreas con uvas argentinas están destinadas a la elaboración de vinos y mostos, mientras que Chile destina el 64% (más de 116.000 hectáreas) para elaborar vinos y mostos y el resto está implantado con uvas de mesa (30%) y producción de pisco (6%).

Del estudio surge que de las 218.000 hectáreas implantadas en Argentina, el 92,57% se concentra en las provincias de Mendoza y San Juan. En cambio, Chile muestra un mapa distinto, con una mayor distribución zonal, ya que de las 182.000 hectáreas implantadas en Chile, el 97,53% se distribuye en cinco regiones: Maule, Libertador General Bernardo O´Higgins, Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío.

La superficie cultivada en Chile está categorizada en uvas para vinificar, para mesa y para pisco. En las variedades para vinificación, Chile distingue a las uvas en tintas y blancas. Las primeras representaron en 2010 el 72,44% de la superficie implantada, en tanto que las segundas comprendieron el 27,56% de las hectáreas cultivadas. La uva con mayor superficie cultivada en Chile es el cabernet sauvignon (33% de participación en el total de uvas para vinificar y 45% de participación en el total de las uvas tintas). La variedad insignia de Chile, el carmenere, posee 9.500 hectáreas, lo que representa el 8% de participación en el total de uvas para vinificar.

Las primeras cuatro variedades de Chile (cabernet sauvignon, sauvignon blanc, chardonnay y merlot) concentran el 62% de la superficie cultivada.

La superficie cultivada de Argentina se distingue en uvas tintas, blancas y otras para vinificar. Las tintas representaron en el Censo Vitícola 2011 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) el 50,63%, las blancas el 18,82% y las otras (entre las que están incluidas las rosadas) el 30,54% de las hectáreas cultivadas.

De las uvas de alta calidad enológica, la variedad que mayor superficie cultivada posee en Argentina es malbec (17% de participación en el total de uvas para vinificar ), seguida por la variedad bonarda (10% y 19%) y cabernet sauvignon (9% y 17%). Mientras que en las variedades blancas se distinguen Pedro Giménez (6% de participación en el total de uvas para vinificar) y torrontés riojano (4%). En el caso de Argentina, las primeras cuatro variedades (malbec, bonarda, cabernet sauvignon y Pedro Giménez) concentran el 42% de la superficie cultivada.

FUENTE: Rodolfo Cavagnaro. LOS ANDES. MENDOZA.ARGENTINA. 15.01.2011

Read Full Post »

La noticia se publica en el periódico digital ElEconomista.es, hoy día 15 de Enero, según noticia que procede de Europa Press. Dice así:

«Un grupo de murcianos, amantes del vino y la música, han creado ‘Wine&Songs’, el primer vino que incorpora la música como ingrediente.

Para ello han contado con la colaboración de Bodegas Señorío de Barahonda, de Yecla, que se encargó de elaborar el caldo, un ‘coupage’ formado por las variedades monastrell, petit verdot y cabernet sauvignon.

El resultado es el vino ’59 horas, 35 minutos y 3 segundos’, que es el tiempo total de escuchas musicales al que este ‘coupage’ ha sido sometido durante los meses que ha permanecido durmiendo en botella en el interior de la bodega.

Entre los creadores de esta idea se encuentra el publicista murciano Jorge Martínez, quien ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, que «hemos elegido la música que mejor le venía a este vino para reforzar y realzar su sabor».

Y es que, acentuó, «se ha demostrado que la música influye en nuestro estado de ánimo, y también en los líquidos». De esta forma, indicó, la selección de la directora de Radio 3, Lara López, incluye temas de muy distinto tipo y origen, acorde con la naturaleza del vino.

Desde el flamenco de Enrique Morente hasta el jazz de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, pasando por la canción italiana de Franco Battiato, el sonido hipnótico de los islandeses Sigur Ros, el pop del murciano Antonio Galván, o los sonidos étnicos de Fatoumata Diawara, su crianza ha sido melómana por excelencia.

En este sentido la responsable de realizar la selección musical a partir de una cata en barrica, Lara López, ha señalado que «musicar este vino ha resultado tan apasionante como musicar el mejor de los poemas».

Mientras el prestigioso enólogo Ignacio de Miguel ha dicho de este vino «fresco en boca, con las notas precisas de crianza en barrica, muy goloso y con un suave y redondo final. El atractivo color rojo picota con ribetes amoratados reflejan su juventud y su excelente estado de vida».

BACCHUS comenta: Hace años que se escribió y se dijo en diversos medios de comunicación, que las vacas lecheras daban más leche si establos y vaquerías se poblaban de altavoces, pues según algunos entendidos, los animalitos aumentaban su producción escuchando composiciones de  Mozart, Rossini, Bach y Beethoven, entre otros. Lo que me sorprendió entonces fue que las ovejas y las cabras, por citar dos animales de nuestra cabaña, no fueran tan sensibles a la música sinfónica y pasaran de producir más leche. Creo que a pesar del cientifismo aportado por los presuntos «investigadores», nadie se creyó aquella tontería, y a ningún ganadero se le ocurrió colocar bafles en las naves de crianza, ni transistores en los cuernos de las vacas cuando pastaban por el campo.

La misma impresión que tuve entonces, tengo ahora al enterarme de que el vino mejora cuando «escucha» música. Es tan estúpida la afirmación, que no le dedico ni una palabra.

Lo que de verdad me produce una tremenda pena, es la forma tan delirante con que algunas gentes  se acercan al mundo del vino, con argumentos frívolos, falsos y ajenos a la promoción del vino. Y siendo esto así, no puede extrañarnos que la juventud, esos jóvenes que se acercan al vino en botellones fomentados a veces por las propias autoridades, jamás se propondrán en serio consumir un producto como es el vino, que mejora su calidad «escuchando música».

¡Por favor señores, a otro perro con ese hueso!

Nota: La ilustración corresponde a un evento organizado en San Petersbur – Florida en 2007.
Wine & Song IX
Tuesday, July 17, 2007
6:00 – 8:00 p.m.
Salvador Dalí Museum
1000 Third Street South – St Petersburg, FL 33701
Please join us at the Dalí for Wine & Song IX, the latest in our popular series of wine tastings promoting the understanding and appreciation of Spanish culture.
The theme for July is «Riesling meets Tempranillo» showcasing wines from Spain and Germany, complemented by tapas ala Pepin Restaurant, and of course, poetry to delight.

Claro que lo de Florida es sencillamente música y vino, con pinchos típicos.

Read Full Post »

Older Posts »