Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2019

 

 

La D.O. Ribera del Duero prepara novedades que supondrán un cambio histórico desde su fundación allá por los años ochenta del pasado siglo.

Incorporación de vinos blancos obtenidos a partir de la variedad Albillo Mayor, utilización de la sinonimia Rosado/Clarete, actualización de las características organolépticas de los distintos tipos de vinos, participación de la variedad Garnacha Tinta hasta un 25% en la elaboración de vinos tintos…

El pasado sábado, 27 de julio, se publicaba en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Solicitud de Modificación del Pliego de Condiciones de Producto de la DOP Ribera del Duero, una iniciativa que surgió como consecuencia de la exigencia normativa para aplicar los nuevos procedimientos de control estipulados por las administraciones, y que requieren el cambio del actual sistema de control para adaptarse al nuevo protocolo de actuación y gestión, basado en la Certificación de Producto, todo ello de cara a conseguir la acreditación ante la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) del Consejo Regulador como Organismo de Certificación de Producto en Ribera del Duero.

Dada esta circunstancia ineludible, el Consejo Regulador ha querido aprovechar para actualizar su pliego de condiciones, incorporando algunas novedades que suponen un cambio histórico para la Denominación de Origen, y que responden a una serie de inquietudes planteadas por viticultores y bodegas.

Novedades en la DO Ribera del Duero

Vinos blancos. Entre las ampliaciones que se proponen incluir en el nuevo pliego de condiciones destaca especialmente la incorporación de los vinos blancos obtenidos de la variedad ya autorizada Albillo Mayor. Se trata de un tema del que el Consejo Regulador era consciente de la necesidad de atender a los requerimientos de los elaboradores y que, por tanto, ya había sido valorado y decidido por el Pleno del Consejo previamente al inicio de este proceso de modificación.

Con esta iniciativa se pretende principalmente garantizar la pervivencia y asegurar un futuro a una variedad de uva autóctona única y diferenciada, la Albillo Mayor, que forma parte de la historia de esta Denominación de Origen y, al mismo tiempo, se quiere también poner en valor al vino blanco de Albillo Mayor que ya se está produciendo en la región, aunque sin poder ser identificado todavía como Ribera del Duero.

Rosados y claretes. Otro aspecto que se ha actualizado en este pliego es la utilización de la sinonimia Rosado/Clarete.

Vinos tintos. Las nuevas condiciones de la DO Ribera del Duero contemplan también la participación de la variedad autorizada Garnacha Tinta hasta un 25 % en la elaboración de vinos tintos.

Y, finalmente, se contempla una actualización de las características organolépticas de los distintos tipos de vinos, junto con cuestiones de carácter burocrático y formal.

 

 

FUENTE: diario de gastronomia

Read Full Post »

 

El consumo de vino, principalmente vino con denominación de origen o indicación geográfica protegida, en los hogares españoles, aumentó un 4 % durante 2018 hasta llegar a 1.045 millones de euros —40 millones más—, el mayor valor de los últimos cinco años, y volviendo a crecer tras el descenso de 2017.

Es la principal conclusión del análisis de los datos del panel de alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), que confirma este incremento en valor aunque, sin embargo, el volumen consumido disminuyó levemente (2,4 %) hasta los 361 millones de litros —9 millones menos—, al subir el precio medio un 6,6 % hasta los 2,89 €/litro (+18 céntimos), el más elevado registrado hasta la fecha.

El vino en los hogares, con DOP o IGP

El vino tranquilo con denominación de origen (DOP) marcó en gran medida el crecimiento global en valor y ya supone el 56,3 % de la inversión total destinada a vino en los hogares españoles, con 589 millones de euros (+4,9 %). El consumo de este tipo de vino lleva diez años bastante estable —si bien su valor lleva seis años seguidos subiendo— y marcó un máximo histórico en 2018, ya que el precio medio subió hasta los 4,30 €/litro (+5,6 %), nunca antes alcanzado.

En cuanto a los vinos con indicación geográfica protegida (IGP), 2018 ha resultado un año espectacular, ya que según los datos del panel del Ministerio, sus ventas en el canal de alimentación —consumo destinado fundamentalmente a hogares— ha aumentado en torno al 60 %, hasta los 22,5 millones de litros y los 52,5 millones de euros siendo, junto al vino con denominación, el principal protagonista del crecimiento global en valor. Son 8,5 millones de litros y 19,4 millones más de euros respecto a 2017, con un precio medio que se mantuvo estable, con 2,33 €/litro (-1%).

En cambio, cae el consumo de cava y espumosos con DOP, hasta los 23,8 millones de litros (-9,5 %) y los 125,6 millones de euros (-6,6 %), bajando por segundo año consecutivo tras el gran crecimiento obtenido en 2016. Su precio medio subió hasta los 5,29 €/litro (+3,2 %), el segundo más elevado en lo que llevamos de siglo tras los 5,65€ de 2009. El vino de aguja fue el que más cayó proporcionalmente tanto en volumen (-21,2 %) como en valor (-17 %), hasta los 5 millones de litros y los 14,8 millones de euros. Su precio medio subió un 5,4 % hasta los 2,94 €/litro. Por el contrario, las ventas de vino de licor en alimentación crecieron un 5 %, hasta los 11,6 millones de litros y los 42,2 millones de euros, a precios estables (3,64 €/litro).

Vinos sin denominación

Por su parte, el vino tranquilo sin DOP ni IGP sigue liderando el consumo en hogares con 161,3 millones de litros, el 44,7 % del total, pero un 7,5 % menos que en 2017 y muy lejos sobre todo respecto a décadas atrás, a diferencia del vino con DOP, cuyo consumo ha crecido ostensiblemente en lo que va de siglo. El pasado año 2018 cerró con la cantidad más baja de vino sin DOP ni IGP —desde que existen datos— aunque, sin embargo, su valor creció un 1,7 % hasta los 221 millones de euros, al subir su precio un 10 % hasta los 1,37 €/litro, el más alto hasta la fecha.

Bebidas elaboradas con vino

Y, finalmente, fuera ya estrictamente del vino, las bebidas elaboradas con vino, entre las que se incluyen sangrías, tintos de verano y vermuts, crecieron un 1,2 % en valor durante 2018 hasta alcanzar los 112 millones de euros, mayor inversión desde que tenemos datos. Sin embargo, sus ventas cayeron un 4,6 % en volumen hasta los 72 millones de litros, con precios que subieron un 6 % hasta los 1,56 €/litro.

FUENTE: DIARIODEGASTRONOMIA.COM  

Read Full Post »

 

Como es habitual cada año por estas fechas, el Consejo Regulador de la DOCa Rioja ha aprobado las Normas de Campaña por las que se regirá la vendimia 2019, que contempla la entrada en bodega de un rendimiento equivalente al 110 % del establecido para variedades tintas y 106 % para variedades blancas. El rendimiento de transformación será del 71 %.

El pasado mes de octubre el Consejo Regulador acordó un rendimiento de campaña del 101 % y uno de transformación del 71 %. Además, fruto de las mejoras operativas derivadas de la experiencia, las normas añaden una revisión de la figura del stock cualitativo voluntario, sistema aprobado el año pasado que pretende preservar la sostenibilidad cuantitativa y cualitativa y que opera a nivel individual y colectivo. Como novedad, este año el stock será aplicado únicamente a uva tinta, y cambia el sistema anterior que se basaba en una constitución de renuncia, de manera que este año será necesario que viticultor y bodega formalicen su acuerdo presentando el documento antes de efectuar la declaración de elaboración y, como tarde, el 15 de noviembre. El stock, además, se constituirá en una sola bodega.

Vendimia en Rioja por color de uva

En el caso de las uvas tintas, el rendimiento de campaña será del 110 % (hasta 7.150 k): el máximo amparable será hasta de 6.565 k por hectárea, equivalente al 101 % del establecido. Sobre los 585 k restantes (9 %), el viticultor, de común acuerdo con la bodega en la que se entreguen, podrá constituir un stock cualitativo.

En el caso de las uvas blancas, el rendimiento de campaña será del 106 % (hasta 9.540 k): el rendimiento máximo amparable será hasta de 9.090 k por hectárea, equivalente al 101 % del establecido. Los 450 k restantes (5 %) serán admitidos como provenientes de desviaciones por causas climatológicas y la transformación que resulte será vino no amparado.

En lo que se refiere al rendimiento de transformación, el ratio para este año se fija en 71 litros de vino por cada 100 k de uva, cifra que es diferente para los vinos procedentes de Viñedos Singulares (65 %) y para los espumosos – blancos y rosados – de calidad (62 %).

Con carácter excepcional, si como resultado de las entregas se rebasase el Rendimiento de Campaña, no habrá consecuencias negativas para el viticultor, siempre y cuando no se haya excedido el rendimiento máximo contemplado en el Pliego. En ese caso, la transformación de las entregas que excedan del Rendimiento de Campaña se destinará a destilación.

Además de las modificaciones llevadas a cabo durante este año, el Pleno corrobora el compromiso asumido y plantea la revisión de la figura del stock en 2020 con objeto de seguir mejorándolo, haciéndolo atractivo y adecuándose a las necesidades de los operadores.

El pliego, además, añade que se deberá comunicar, previamente al inicio de la vendimia, las elaboraciones de carácter especial, que entre otras serían las de vinos blancos y rosados fermentados en barrica, así como dulces y semidulces.

FUENTE: DIARIODEGASTRONOMIA.COM . – 

URL. http://diariodegastronomia.com/normas-las-se-regira-la-vendimia-rioja-esta-campana/

Read Full Post »

 

Se han dado a conocer los Mejores Viñedos del Mundo 2019. El primer puesto ha sido para el Valle de Uco de Zuccardi, en Argentina. Cuatro bodegas españolas están en este ranking, de hecho dos se encuentran dentro de las diez primeras posiciones: R. López de Heredia Viña Tondonia y Marqués de Riscal.

Los premiosa los mejores viñedos del mundo han nombrado al argentino Zuccardi Valle de Uco como Mejor Viñedo del Mundo. Para la organización del concurso «esta bodega única es una visita obligada». El objetivo de la lista de los mejores viñedos del mundo es aumentar el perfil del enoturismo y animar a los visitantes de todo el mundo a explorar las mejores bodegas y viñedos del mundo.

Cuatro viñedos españoles entre los 50 mejores del mundo 2019

Cuatro bodegas españolas y sus viñedos forman parte de los 50 mejores viñedos del mundo 2019. En tercer lugar se encuentra la riojana R. López de Heredia Viña Tondonia, en novena posición Marqués de Riscal, en el puesto 24 Vivanco. Bodega, Fundación, Experiencias y en el 28 Familia Torres.

LOPEZ DE HEREDIA, VIÑA TONDONIA sigue siendo una bodega unifamiliar en la que las cuatro generaciones que la han dirigido, han proseguido la filosofía de su fundador, Rafael López de Heredia y Landeta, hace más de 142 años. En la ciudad de Haro, capital de La Rioja Alta se encuentran las bodegas López de Heredia, las más antiguas de Haro y unas de las tres primeras de La Rioja. La estratégica situación de sus viñedos, la calidad excepcional de las plantaciones, así como de las variedades empleadas, tienen su complemento imprescindible en una magnífica bodega, cuyo proceso de creación fue similar a la plantación de los viñedos, lentamente, con el máximo cariño. El viñedo Viña Tondonia cuenta con más de 100 hectáreas y se encuentra situado a la margen derecha del río Ebro, donde se cultivan las viníferas más típicamente riojanas.

MARQUÉS DE RISCAL siempre ha sido una empresa pionera y referente del sector vitivinícola. Ya en 1858 se convirtió en la primera bodega de Rioja elaboradora de vinos según los métodos bordeleses. En 1972 paso a ser la primera bodega impulsora de la Denominación de Origen Rueda -donde se elaboran sus afamados vinos blancos- y en 1991 se lanza Barón de Chirel, primer vino de alta expresión, Barón de Chirel 1986. En 2006, inauguró la Ciudad delVino, con un edificio diseñado por el arquitecto Frank O. Gehry, que supone una de las obras más vanguardistas realizadas por un bodega española. Esta firma comercializa sus productos en más de 110 países y sus vinos gozan de las más elevadas distinciones internacionales, así como numerosos premios y menciones en prensa especializada.

La experiencia de enoturismo en VIVANCO está garantizada con su museo de 4000 metros cuadrados, que incluye en su exterior el Jardín de Baco, una colección de 220 variedades de vid del mundo Vivanco. Bodega, Fundación, Experiencias ocupa el puesto 24 de este listado, más que una bodega, puesto que es a la vez un museo y está considerado como uno de los mejores del mundo. Su objetivo es educardivulgar interactuar con el vino como elemento civilizador. El Museo ocupa una superficie de 4.000 m. cuadrados que incluyen 5 salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales y, en el exterior, el Jardín de Baco, una colección de vides que cuenta con más de 220 variedades de todo el mundo.

Las instalaciones de FAMILIA TORRES se integran en armonía en el recinto de Pacs del Penedès. Allí se encuentra la Bodega Waltraud, diseñada por el arquitecto Javier Barba, lugar ideal para la vinificación y crianza de los vinos de finca de Torres.

Sudamérica domina los diez primeros puestos

Fundada en 1963, la bodega ganadora ubicada en Mendoza (Argentina), venció a sus competidores de todo el mundo por ser la número uno. El centro de visitantes que muestra las impresionantes vistas de los viñedos y las montañas está abierto de miércoles a domingo, mientras que las visitas a las bodegas y las degustaciones se pueden reservar durante todo el día. El restaurante Piedra Infinita Cocina, por su parte, ofrece un menú de cuatro platos de temporada y un maridaje recomendado.

Sudamérica tuvo una fuerte presencia entre los diez primeros clasificados; logrando estar dos bodegas de Argentina, dos de Chile y una de Uruguay. En términos de éxito por país, Chile triunfó en general con ocho clasificados entre las 50 primeras posiciones, superando a Francia con siete clasificados. En total, 17 países estuvieron representados, incluyendo países con importante tradición en la elaboración de vino, así como países productores emergentes como el Reino Unido (Ridgeview – 36), Líbano (Chateau Heritage – 49), y Canadá (Mission Hill Winery – 50).

Mientras que Zuccardi ganó el trofeo por el continente Sudamericano, los otros ganadores del trofeo por continente son López de Heredia Viña Tondonia por Europa (3er lugar), Rippon de Nueva Zelanda por el trofeo del continente Australasia (8º lugar), Robert Mondavi Winery por el trofeo de Norteamérica (12º lugar), Vergelegen Wine Estate en África (34º lugar), y Lebanon’s Chateau Heritage por Oriente Medio / Asia (49º lugar).

Valle de Uco de Zuccardi, el mejor viñedo del mundo de 2019

José Alberto Zuccardi, director general de ZUCARDO VALLE DE UCO, número uno en la lista declaraba: «Es una gran sorpresa y un gran placer para nosotros el obtener el reconocimiento como el Mejor Viñedo de 2019. Como familia que somos, ponemos mucha pasión en lo que hacemos y hay tres generaciones con nosotros trabajando juntos en la bodega».

Y añadía: «Nuestro objetivo es dar a conocer a los consumidores toda la experiencia del Valle de Uco, a través del vino, los ingredientes de nuestro restaurante, que es de origen local, e incluso la tierra y los materiales, ya que utilizamos hormigón local para construir la bodega. Lo más importante es el terroir. Todo lo que hacemos es una expresión de Argentina, y específicamente una expresión del Valle de Uco. Este reconocimiento me emociona absolutamente y nos empuja a continuar con nuestros esfuerzos. ¡No puedo esperar a celebrarlo en casa!».

Top 50 – The World’s Best Vineyards 2019

  • 1  Zuccardi Valle de Uco – Argentina
  • 2  Bodega Garzón – Uruguay
  • 3  R. López de Heredia Viña Tondonia, S.A. – España
  • 4  Quinta do Crasto – Portugal
  • 5  Catena Zapata – Argentina
  • Montes – Chile
  • Clos Apalta Winery – Chile
  • 8  Rippon – Nueva Zelanda
  • 9  Marqués de Riscal – España
  • 10  Weingut Dr. Loosen – Alemania
  • 11  Craggy Range – Nueva Zelanda
  • 12  Robert Mondavi Winery – Estados Unidos
  • 13  Penfolds Magill Estate – Australia
  • 14  Viña VIK – Chile
  • 15  Weingut Tement – Austria
  • 16  Château Smith Haut Lafitte – Francia
  • 17  Viña Errázuriz – Chile
  • 18  Antinori nel Chianti Classico – Italia
  • 19 Opus One Winery – Estados Unidos
  • 20 Domäne Wachau eGen – Austria
  • 21  Schloss Johannisberg – Alemania
  • 22  Château Margaux – Francia
  • 23  Viu Manent SA – Chile
  • 24  Vivanco. Bodega, Fundación, Experiencias – España
  • 25  Bodega Colomé – Argentina
  • 26 Viña Santa Rita – Chile
  • 27 Bodegas Salentein – Argentina
  • 28  Familia Torres – Pacs del Penedès – España
  • 29  d’Arenberg – Australia
  • 30 Viña Casas del Bosque – Austria
  • 31 Schloss Gobelsburg – Alemania
  • 32  Bodegas RE – Chile
  • 33  Schloss Vollrads – Alemania
  • 34  Vergelegen Estate – Sudáfrica
  • 35  Domaine Sigalas – Grecia
  • 36  Ridgeview – Reino Unido
  • 37  Quinta do Bomfim – Portugal
  • 38 Veuve Clicquot – Francia
  • 39 Delaire Graff Estate – Sudáfrica
  • 40 Château Mouton Rothschild – Francia
  • 41  El Enemigo Wines – Argentina
  • 42  E.Guigal – Francia
  • 43  Domaine Henri Bourgeois – Francia
  • 44  Bodega Bouza – Uruguay
  • 45  Creation Wines – Sudáfrica
  • 46  Ruinart – Francia
  • 47  Seppeltsfield Barossa – Australia
  • 48  Kir-Yianni – Grecia
  • 49  Château Heritage – Líbano
  • 50  Mission Hill Family Estate – Canadá

Los premios World’s Best Vineyards

La lista ha sido elaborada a partir de todas las nominaciones de World ́s Best Vineyards. Unos 18 presidentes han nombrado hasta 36 jueces cada uno que a su vez han votado los siete mejores viñedos que han visitado desde cualquier parte del mundo. No hay criterios fijos a la hora de juzgar, se trata de la «experiencia total». Finalmente se cuentan los votos y se clasifican para establecer cuáles son los mejores viñedos del mundo a visitar.

The World’s Best Vineyards ha sido diseñado por el equipo de William Reed para elevar el papel del enoturismo y animar a los turistas a disfrutar de experiencias relacionadas con el vino en todo el mundo. La lista de los mejores viñedos del mundo refleja la diversidad del paisaje vitivinícola mundial. La lista 2019 ofrece una instantánea de los mejores destinos para experiencias enoturísticas únicas, además de ser un barómetro de las tendencias mundiales del enoturismo. The World’s Best Vineyards está patrocinado por los afamados premios International Wine Challenge que también son organizados por William Reed Business.

FUENTE: TECNOVINO. Julio 2019

Read Full Post »

Imagen 3.jpg

TXAKOLIS

TXAKOLI INSTITUCIONAL DEL CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACION DE ORIGEN BIZKAIKO TXAKOLINA.  Se compra cada año a dos bodegas, tras un concurso de selección al que concurren voluntariamente, unas 12 a 15 bodegas. Sale al mercado con las etiquetas propias de la D.O. D.O. BIZKAIKO TXAKOLINA.

GORKA IZAGIRRE. 2016. Bodega Gorka Izagirre. Larrabetzu. Bizkaia. Alc.: 12,5% vol. Variedades: Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Zerratia. Maceración en sus lias. D.O. BIZKAIKO TXAKOLINA

Imagen 6.jpg

VINOS GENEROSOS

FINO TIO PEPE. Gonzalez Byass. Jerez de la Frontera. Cádiz. Alc.: 15% vol. Variedad: Palomino. Crianza biológico bajo velo. Elaboración: Soleras y criaderas. D.O. JEREZ.

MANZANILLA. LA GUITA. Rainera Pérez Marín. Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Alc.: 15% vol. Variedad: Palomino. Crianza biológico bajo veloElaboración. Soleras y criaderas. D.O. MANZANILLA. SANLUCAR DE BARRAMEDA.

OLOROSO. TIO ALEJANDRO. Manuel Aragón, s.l. “Sanatorio”. Chiclana. Cádiz. Alc.: 18% vol. Crianza oxidativa. Elaboración: Soleras y criaderas.

AMONTILLADO. ESCUADRILLA. Lustau, s.a. Jerez de la Frontera. Cádiz. Alc.: 18,5% vol. Variedad: Palomino. Elaborado por el método de soleras y criaderas típico del marco de Jerez. D.O. JEREZ.

CREAM. VALDESPINO. José Estevez, s.a. Jerez de la Frontera. Cádiz. Alc.: 18% vol. Uvas: Palomino y Pedro Ximénez. Elaborado por el método de soleras y criaderas. D.O. JEREZ.

PEDRO XIMENEZ. ANDRESITO.Bodega Niño de la Salina. Fontalba & Capote. Almangen. Málaga. Alc.: 15% vol. Varietal: Pedro Ximenez. D.O. MÁLAGA.

Imagen 8.jpeg

Detalle de colores de los vinos generosos

Imagen 5.jpg

VINOS TINTOS

CAUZON. 2015. Ramón Saavedra. Cortes y Graena. Granada. Alc.: 13,5% vol. Variedad: No lo indica ¿tempranill?Cultivo ecológico. VINO DE ESPAÑA.

GARNATA. 2015. Bodegas Barranco Oscuro, Cortijo Barranco Oscuro. Granada. Alc.: 14% vol. No indica variedad/es. Cultivo ecológico y vino biológico. VINO DE ESPAÑA.

LE ROCHER DES VIOLETS. 2015. SARL Xavier Weisskpf. Deirre. Tours. Francia. Uvas: Cabernet Franc. APPELLATION TOURAINE CONTROLÉE.

CLOS LOJEN. 2015. Bodegas y Viñedos Ponce, s.l. Villanueva de la Jara. Cuenca. Alc.: 13% vol. Variedad Bobal. D.O.P. MANCHUELA.

 

Imagen 4.jpg

Mesa de Cata

 

Read Full Post »

Un utensilio que cambia el balance del vino y su añada sin tener que dejarlo envejecer durante un largo tiempo. Imitando el proceso de oxidación de manera ultracelerada, al sumergirlo durante tan solo un segundo en cualquier vino produce un envejecimiento equivalente al de un año.

Al menos así lo aseguran desde Peugeot Saveurs, la división de productos vitivinícolas y para cocina de Peugeot, que acaba de lanzar la nueva generación de su ‘llave del vino’ (Clef du Vin en francés), un utensilio que en contacto tan solo un segundo con cualquier vino, envejece las características de este como si hubiera pasado un año, acentuando sus propiedades y sabor.

Exclusiva de Peugeot, la llave del vino —siempre según sus creadores— cambia el balance de cualquier vino, ya sea un blanco espumoso, un rosado, un tinto, un vino dulce…, hasta dejarlo al gusto concreto de cada catador. De esta manera, se puede disfrutar de una buena copa de vino justo después de descorchar la botella sin tener que esperar un largo tiempo de crianza y mantenimiento. Además, en opinión de Peugeot Saveurs, esta tecnología también podría ayudar a sumilleres y aficionados del vino a administrar su bodega, pues provee información precisa sobre el estado y desarrollo del vino.

Cómo envejecer un vino

Y es que, al imitar el proceso natural de oxidación y acelerarlo de forma extrema, esta herramienta de medición simula el proceso de maduración de cualquier vino en cuestión de segundos. El modo de empleo de la llave del vino es muy sencillo para poder ir apreciando los efectos que tiene sobre cada vino:

  • Servirse una copa de vino
  • Degustar y percibir sus propiedades
  • Insertar la punta de la llave del vino uno o dos segundos…
  • Y volver a degustar.

Este proceso se debe repetir hasta que adquiera el gusto personal deseado y sus propiedades se hayan acentuado más pronunciadamente. Al contrario de lo que la gente puede pensar, el vino más potente se tornará más suave, ya que la llave reduce naturalmente el contenido acídico.

La llave del vino de Peugeot Saveurs tiene una longitud de 15 centímetros, y una versión pocket de 5,7 centímetros más adecuada para llevar a todos lados. Su precio, a partir de 30 euros en formato individual o en pack.

FUENTE: DIRIO DE GASTRONOMIA. 25 de Julio de 2019

URL: http://diariodegastronomia.com/utensilio-envejece-vino-tan-solo-tocarlo-segundo/

Read Full Post »

Una interesante, y acertada, visión del estado actual de los vinmos de Rioja, aportados desde el conocimiento y la antigüedad de una «saga» de bodegueros,  que en la actualidad cuenta con un buen enólogo, autor de buenos vinos, que, para bien o para mal, no son muy conocidos en nuestro país. No es mi caso, pues desde hace varias décadas he degustado los vinos que elaboran y he conocido el desarrollo de la bodega. Por ello recomiento la atenta lectura del siguiente artículo, elaborado por Amaya Cervera, y publicada en fecha reciente en «Spanish Wine Lover».

Javier Murúa. Grupo MURIEL.

Javier Murúa, 41 años, forma parte de la nueva generación de productores riojanos, pero su perfil está muy lejos del joven terruñista que elabora unos pocos miles de botellas. Es el heredero del grupo Muriel, una de las bodegas que más han crecido en Rioja en los últimos tiempos, pero aun así es una gran desconocida en España. La razón: exporta el 85% de su producción.

En 2010, Muriel compró la marca Viña Eguía, sus instalaciones de elaboración y stocks. En 2014 se hizo con los antiguos calados de Paternina en Ollauri y su colección de añadas antiguas. Hace unos años puso en marcha Pazo Cilleiro en Rías Baixas donde ya elaboran un millón de botellas que se venden casi íntegramente fuera de España. Y a esto hay que sumar la Real Compañía de Vinos, centrada en la producción de vinos monovarietales de entrada de gama que se venden con contraetiqueta VT Castilla.

¿Cómo sueles explicar lo que es el grupo Muriel?
Hablamos de un grupo de bodegas, cada una de ellas con una identidad propia, con una gestión 100% familiar y un buen conocimiento del mercado tanto en origen como en destino.

Pese a elaborar más de 12 millones de botellas sois unos grandes desconocidos en España.
Desde los años 90 nos hemos centrado en la exportación. Hubo un momento en el que el mercado nacional estaba bastante maduro y había mucho que explorar fuera, lo que nos resultaba mucho más fácil a nivel competitivo. Hoy en día me siento igual de cómodo en el extranjero que en España.

Estamos asistiendo a ventas de bodegas familiares históricas, a fuertes luchas internas… ¿Son malos tiempos para hacer vino en familia?
No, pero quizás nuestra forma de trabajar es diferente. Frente a compañías muy corporativas y con una estructura piramidal, nuestra estructura es horizontal y nos permite una toma de decisiones muy rápida. Todos nos involucramos en todo. Mi padre se siente más cómodo en temas de provisión de uva, enología y producción, digamos de bodega hacia dentro; y yo trabajo más de bodega hacia fuera, pero es muy importante que todo esté bien entrelazado para no trasladar disparidades al mercado. Tenemos el reconocimiento del sector profesional y de los canales de distribución por nuestra flexibilidad y capacidad de aportar valor, calidad y servicio. Lo que nos falta es el reconocimiento del consumidor.

Te incorporaste a la bodega en 2001.
Sí, pero llevaba barriendo el patio ya desde el 94 (risas).

En 2010 Riscal compra el viñedo de Marqués de Arienzo y vosotros os quedáis con la bodega y los stocks, la marca Viña Eguía y algo de viñedo. ¿Estáis satisfechos con la adquisición?
Sí. En dos años estábamos produciendo más de 300.000 cajas. Con Viña Eguía buscábamos una expansión a nivel productivo y de comercialización porque en Muriel no teníamos sitio para crecer. Teníamos los contactos, pero nos faltaba el stock de vino y la capacidad productiva en cuanto a provisión de uva y envejecimiento en barrica y en botella. Además, nos permitía diferenciar conceptos a través de una marca dirigida a mercados de mayor consumo.

¿A cuánto se vende vuestro vino más barato en supermercados?
En España Viña Eguía Crianza estará alrededor de los 5 €. Jóvenes hacemos muy poco, pero se pueden encontrar en torno a los 4 €. En Reino Unido, los crianzas están a 6,99 libras y los reservas a 9,99.

En el mundo del vino lo caro y lo barato está más relacionado con el coste de provisión,  la capacidad distributiva y los canales que utilizas. Cuando metes un vino en el canal de distribución tienes un coste adicional de un 25%. Lo que hace a un vino caro o barato son los canales y la capacidad de amortizar instalaciones.

Hablemos de marcas blancas y de la distribución. Venimos de un mundo de volumen con una capacidad de provisión que tienen muy pocas bodegas. Hemos hecho y hacemos vinos para Sainsbury’s, Tesco, Costco… Puede ser una marca en exclusiva, una marca propia de la cadena o de un club de vinos. Es un servicio que nos renta y que prestamos a un cliente que da la circunstancia que es muy grande.

¿No hay canibalización? 
La canibalización no existe. El consumidor es perfectamente consciente de lo que es una marca de supermercado y una marca principal de la bodega porque conviven juntas y esto existe también en otros mercados. Por otro lado, cada marca tiene su propio canal de distribución.

Conde de los Andes se sitúa en el otro extremo del mercado. Allí tenéis una de las colecciones más importantes de riojas viejos. ¿Qué vais a hacer con ella?
Para nosotros esta colección es un patrimonio de la marca que demuestra la historia de Conde de los Andes y antes de Paternina. La queremos mantener y hemos hablado de un compromiso de guardar entre un 15% y un 20% de la producción anual para envejecer y lanzar en ediciones posteriores. Cada año sacamos un número limitado de botellas de añadas que consideramos interesantes.

Con Reino Unido como uno de vuestros principales mercados, ¿estáis tomando medidas frente al Brexit?
Se lleva ya tres años hablando de ello, pero todavía no ha pasado. Hubo un punto de inflexión con la devaluación de la moneda tras el referéndum y hacia marzo-abril se hizo acopio de stocks previendo problemas en la gestión aduanera. Pero la libra se ha mantenido más o menos estable durante las negociaciones y tras la dimisión de May. Es un tema que seguimos muy de cerca porque habrá que reaccionar rápido, pero ahora mismo ni ellos saben lo que va a pasar.

¿Qué opinas de la nueva clasificación de Rioja? ¿Os planteáis entrar en alguna de las nuevas categorías?
En Muriel hemos querido vincular cada una de las categorías de la gama a un origen concreto: el gran reserva con las viñas más viejas propias o de agricultores, el reserva con uvas de Elciego, y en el caso del crianza, nos estamos planteando si queremos que sea subzona o no. Lo más probable es que finalmente no se haga o que se opten por dos gamas de crianza.

Desde vuestro punto de vista entonces, ¿son compatibles o complementarios las indicaciones tradicionales de envejecimiento con las que hacen referencia al territorio? 
El otro día me dijeron que el 40% de los consumidores de Rioja en Inglaterra no sabe realmente lo que significa Rioja. En España tenemos más acceso a información sobre nuestras DOs porque hay un dominio claro de vinos españoles, pero en un mercado con vinos de todo el mundo, la cantidad de información que llega al consumidor es abrumadora. Las categorías basadas en el envejecimiento son importantísimas porque es el reconocimiento que ha tenido la región durante los últimos 50 años y cada una de ellas genera una percepción en el mercado.

Cuando alguien hace un vino vinculado a un origen es porque piensa que el origen es más importante que la crianza, pero no veo por qué tienen que ser incompatibles. Si yo hago un vino de Elciego que considero que su mejor momento es después de los tres años, ¿por qué no lo voy a hacer de Reserva?

También es compatible que de una misma finca haya un viñedo singular y un crianza, un reserva y un gran reserva. Lo más importante para mí, sería la la finca y después las categorías, pero al final estás creando diversidad. Y si cultivas distintas variedades, también se podría crear una extensión de gama de monovarietales de un viñedo singular. ¿Qué será lo mejor? Lo que el consumidor decida que es mejor en cada momento, o lo que el viticultor y el enólogo hayan decidido que crece mejor.

Si tuvieras la oportunidad de hacer el gran rioja, ¿cuál sería tu visión?
Yo creo que el gran rioja se hace con uvas de varias parcelas. Hay muy pocos viñedos que tengan consistencia a largo plazo porque la dimensión de las parcelas es muy pequeña. Podríamos hacer 300 botellas de una de las parcelas con las que elaboramos la nueva garnacha de Conde de los Andes, pero ¿qué pasará el año que viene? Tampoco sabemos cuándo la vamos a tener que arrancar. Hay vinos excepcionales de parcelas excepcionales, pero también tenemos que mirar a 25 años vista.

¿Dónde te gustaría ver a Rioja a 25 años vista?
Creando diversidad porque, además, tiene la capacidad para crearla en todas las gamas. Rioja es lo suficientemente grande para conseguir una repercusión en el mercado similar a la de un pequeño país productor. En este contexto, la zonificación tiene todo el sentido y permite crear extensión de gama.

¿Crees que Rioja tiene que hacer de todo: espumosos, varietales blancos foráneos…? ¿Cuál es el límite?
Por la parte de abajo hay que conseguir que los vinos más básicos generen el mayor valor posible porque es la riqueza de todos. Al final, Rioja vive hoy del 75% más barato; no del 25% más caro, y es necesario para los miles de agricultores que hay en la región.

Por otro lado, teniendo el reconocimiento que tenemos, apostaría más por variedades autóctonas que, de hecho, es lo que hacemos nosotros. No tenemos chardonnay ni sauvignon blanc, ni las elaboramos.

¿Pero os lo piden vuestros mercados?
Hoy en día el mercado no pide. Tú ofreces y compra. Hay mucha más profesionalización.

¿Por qué se vive como un enfrentamiento la defensa de los vinos de viñas y la de los vinos de coupage?
No debe haber ningún enfrentamiento. Todo es compatible. Para que Rioja funcione de verdad, las bodegas pequeñas tienen que dejar de ver a las grandes como amenaza y las grandes a las pequeñas como competencia. Simplemente, son mercados diferentes.

Pero las bodegas grandes han demorado la zonificación y las pequeñas tienen menor representatividad en la mesa del Consejo.
Las bodegas grandes tienen el mercado hecho y vinculado a las marcas, mientras que las bodegas pequeñas tienen que hacer esa marca. Pero también hay que considerar todo el esfuerzo hecho en los últimos 50 años frente a lo que se espera hacer en dos. En el fondo, bodegas grandes y pequeñas son complementarias y sus canales de distribución son completamente diferentes. Lo importante es la calidad que se pone frente al consumidor.

Desde fuera Rioja se ve muy tensionada. ¿No hay una gran paradoja entre esta situación y el hecho de que nunca haya habido vinos tan variados e interesantes en la región? 
Nuestra postura siempre ha sido: dejadnos claro lo que podemos hacer, que nos adaptamos. Lo que no se puede hacer es generar confusión en el mercado: que la gente no sepa si va a haber viñedos de municipios, de subzonas; si es mejor, si es peor. La canalización de la información tiene que ser muy concreta. Si cada una de las organizaciones que hay en Rioja da mensajes contradictorios, esto afecta de manera negativa a todos. De una vez por todas hay que definir lo que es bueno para el mercado.

¿Es eso posible en un escenario en el que conviven actores con intereses y tamaños tan diferentes?
Yo pienso que si es bueno para alguien y si es verdad, habría que dejar hacer. Nuestros propios intereses cambian mucho desde las 35.000 botellas que hacemos de Conde de los Andes a los 1,5 millones de un reserva para un solo cliente. Todo puede convivir. Al final, lo que tienes que saber es qué mensaje transmites de cada uno de tus vinos.

¿Rioja es marca o región?
Rioja es una marca súper consolidada que ha hecho la vida muy cómoda a todo el mundo. Ahora hay otras necesidades, gente con curiosidad que quiere innovar y hace cosas diferentes. Pero seguimos pensando mucho en la protección interna que nos desprotege respecto al exterior. Por ejemplo, los indicativos de envejecimiento generan un coste y no son un patrón de calidad en la actualidad. Y ahora nos hemos creado la obligatoriedad de seis meses en botella para el Reserva que está perjudicando a las bodegas pequeñas que no pueden vender el vino ni sacarlo al mercado, pero nadie dice nada de la calidad del producto. ¿Es ésta una medida regulatoria de calidad o simplemente de que no haya un movimiento del producto?

¿Consideras que las campañas de promoción institucionales ayudan a vender fuera de España?
Sí, muchísimo. Lo que pasa es que la campaña de promoción debería ir vinculada a un apoyo por parte de las bodegas. Si el Consejo Regulador se compromete con un dinero, las bodegas partícipes también deberían comprometerse con parte de ese presupuesto. Lo gratis no funciona en ningún sitio. Si tú no piensas que es importante invertir en un mercado, no vayas solo porque sea gratis.

Rioja, a un precio u a otro, siempre lo ha vendido todo y eso es algo que no pasa con otras denominaciones de origen. La efectividad de las campañas está ahí y genera reconocimiento. El valor es diferente y cambia en cada vino. Rioja te da la venta; el valor añadido te lo tienes que crear tú.

Cuando surgió el tema del viñedo singular, planteé con qué presupuesto se iba a promocionar. Estábamos hablando de aumentar los costes para aumentar el valor, no el valor añadido. Cuando pierdes un 25% de rendimiento, pierdes un 25% de beneficio. ¿No sería mejor cobrar un euro por precinta que vaya directamente a la promoción de la categoría?

¿No crean valor añadido las nuevas categorías?
Sí lo crean por la diversidad que generan y eso es positivo. No se trata tanto de la categoría en sí, sino del hecho de poder definir los vinos de un municipio o de un lugar especial. Pero ¿qué diferencias puede haber entre un viñedo de 33 o 35 años por ejemplo [35 años es la edad mínima establecida para los viñedos singulares]? ¿Y por qué, aunque no sea nuestra estrategia, una bodega no puede hacer una gama de vinos de pueblo [la normativa exige que la bodega esté ubicada en el mismo municipio]? Nos autoimponemos barreras todo el tiempo.

¿Cuál es el principal reto entonces?
Rioja está ya bastante desarrollada como marca. Lo que se tienen que desarrollar ahora son las marcas individuales, pero conseguir que un consumidor pida una marca concreta de rioja es muy complicado.

La nueva generación de productores de la que formas parte está más preparada, conocéis los mercados, habláis idiomas. ¿Puede ayudar esto a que haya un mejor entendimiento dentro de la denominación o priman más el tamaño de la empresa y los intereses particulares? 
Lo más importante es que empecemos a ser conscientes de que el consumidor actual no es leal a una región o una marca y que lo que busca es diversidad. La consecuencia de esto es que nos demos cuenta de que no tenemos que luchar por la cuota de mercado de nuestra región sino en ganar cuota de mercado a otras zonas. Y esto debería dar lugar a compartir ideas e información.

¿No crees que las nuevas generaciones van a empezar a comprar más rioja por estilo y no tanto por marca?
Si esto es así, tendremos que vincularnos al estilo y definirlo en las etiquetas, que tampoco lo veo mal.

En privado ¿cuáles son tus estilos de rioja favoritos?
Pienso otra vez en la diversidad y en que hay momentos para todo, pero la complejidad que aporta una cierta crianza marca diferencias. Muchas de las añadas antiguas de Rioja son increíbles y no hay muchas regiones en el mundo que tengan el potencial ni el stock.

Read Full Post »

 

La Conferencia Anual de la Red Mundial de Grandes Capitales del Vino, GWC 2019, se celebrará este año en Burdeos, del 3 al 7 de noviembre, coincidiendo con su vigésimo aniversario desde su fundación en la ciudad francesa. Como novedad este año algunos de los eventos destacados de la conferencia se abrirán al público general.

El Comité Bilbao-Rioja de la Red Mundial de Grandes Capitales del Vino / Great Wine Capitals Global Network (GWC) participará en la Conferencia Anualque este año se celebrará en Burdeos coincidiendo con el vigésimo aniversario de su fundación en dicha ciudad francesa.

Del 3 al 7 de noviembre de 2019, más de cien profesionales del sector del vino y el turismo se reunirán en Burdeos para participar en esta asamblea internacional. La delegación de Bilbao-Rioja será encabezada por su presidente, Juan Mari Sáenz de Buruaga.

El programa de la Conferencia GWC 2019 consta de cinco jornadas de trabajo centradas en el vino, el turismo y la innovación.

Como novedad en esta edición, la asamblea Great Wine Capitals abre al público general la posibilidad de inscribirse en alguno de los siguientes eventos destacados:

  • Conferencia “Vino, Medio Ambiente y Sociedad” (5 de noviembre)

La sostenibilidad protagonizará la Conferencia de Apertura «Vino, Medio Ambiente y Sociedad«. Tres charlas de expertos internacionales y un panel con testimonios directos destacarán el impacto real del cambio climático en la industria del vino; el clima cada vez más cálido en la producción de vino y las expectativas de los consumidores con respecto a los problemas ambientales.

Imágenes que representan al ​Comité Bilbao-Rioja que forma parte de la Red Mundial de Grandes Capitales del Vino / Great Wine Capitals Global Network (GWC)

  • Conferencia “Enoturismo Internacional” (6 de noviembre)

Great Wine Capitals promueve regiones vinícolas reconocidas por su excelencia en enoturismo. Esta reunión tratará sobre los diferentes retos de la industria del turismo del vino. Conferencia abierta y participativa, con oradores seleccionados entre los mejores profesionales del mundo, debatirá las diferentes perspectivas y nociones que sustentan el concepto de turismo enológico.

  • Cata Internacional de Vinos de las capitales GWC: “¡Prueba el mundo en Burdeos!”(6 de noviembre)

Se degustarán veinte vinos seleccionados entre las empresas y capitales GWC.

Foro Internacional “Vino, Turismo e Innovación”

Por su parte, los profesionales de la Red han sido invitados a participar, además de en los paneles internos de la organización, en el Foro “Vino, Turismo e Innovación”, que tendrá lugar en Burdeos el 5 de noviembre. Se centrará en prácticas innovadoras y sostenibles que persiguen la convergencia de las perspectivas locales e internacionales sobre los desafíos de la innovación en el sector del vino y el turismo.

La Red GWCque este año celebra su 20º aniversario, fue fundada en 1999 por la Cámara de Comercio e Industria de Burdeos para promover la excelencia y la innovación en los proyectos empresariales de enoturismo y favorecer el desarrollo socioeconómico de los territorios que ofrecen las mejores experiencias enoturísticas del mundo.

Una de las actividades destacadas de esta red son los ​Premios Best Of al Turismo Vitivinícola que surgen en 2003 a iniciativa de Great Wine Capitals Global Network. La Red Internacional de Grandes Capitales del Vino agrupa a diez capitales vinculadas a regiones vitivinícolas de reconocido prestigio internacional, con el fin de reconocer la excelencia del enoturismo: ​Adelaide ​(Australia meridional), Bilbao-Rioja ​(España), Burdeos (Francia), Lausanne ​(Suiza), Mainz-Rheinhessen ​(Alemania), Mendoza (Argentina), Oporto ​(Portugal), San Francisco-Napa Valley ​(Estados Unidos), Valparaíso-Valle de Casablanca ​(Chile)​ y Verona ​(Italia).

En esta Red se integra el ​Comité Bilbao-Rioja formado por las Cámaras de Comercio de Álava, Bilbao y La Rioja; el Ayuntamiento de Bilbao y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Su objetivo es fomentar, a partir de la cooperación en el campo del turismo vitivinícola, el desarrollo económico, universitario y cultural.

La pasada edición los proyectos más recientes reconocidos con los Premios Best Of Bilbao-Rioja 2019 fueron: Tren del Vino (galardonado además con el Best Of Internacional), Bodegas Bohedal, la Ruta de Bodegas de Villabuena de Álava – Villabuena Wine Tour y MUWI La Rioja Music Fest, con una mención especial para Juanma Lavín, de Villa Lucía en Laguardia.

FUENTE: TECNOVINO. Julio 2019

Read Full Post »

Llegan al Cantábrico, tras reproducirse en la islas Azores. Buscan la calidad alimenticia del mejor litoral del verano, rico en pescado azul y espirulina. Los pescadores de bajura los aguardan de junio a septiembre.

La cola en flecha del bonito evidencia su condición de pescado azul. Es el modo más inmediato de aclarar el dilema entre los pescados blancos y los pescados azules; o entre los pescados magros y los pescados grasos, que viene a ser lo mismo. Incluso entre los pescados de derechas y los pescados de izquierdas, si se nos permite un símil sociopolítico ya superado, por cierto.

Los pescados grasos fueron plebeyos, sobre todo si eran azules, como las sardinas, la caballa, el chicharro, el jurel y todos los atunes. El salmón, la lubina o los salmonetes –que también son grasos como revela su cola en flecha en lugar de redondeada, como la tienen la merluza o el rape, que son decididamente pescados blancos– lo disimulaban con sus pieles plateadas o rojizas; además de por su diferente suculencia y precio. El progreso en la investigación nutricional nos enseñó que la presencia de Omega 3 en los ácidos grasos esenciales del pescado azul lo convertía en algo muy saludable para el organismo cardiaco, además de acumular tanta o más proteína que la carne de vacuno. El pescado azul es ahora lo bueno, por dietético y por sabroso. Y nos gusta más a medida que sabemos más cosas de él. La cultura es sustancial para interpretar y saborear con responsabilidad y criterio los alimentos.

El pescado con más mar

Por ejemplo, lo del característico color azul de sus lomos, que lo define y clasifica, no es casual ni gratuito, como nada lo es cuando la naturaleza anda por medio. Resulta que los pescados azules y, por tanto, los túnidos, como el bonito del norte, son consumidores insaciables de espirulina, la microscópica alga verdeazulada que proporciona la tonalidad azul al agua del mar. También tiñe de ese color la piel de los peces que la consumen en abundancia, aparte de dotar a sus carnes de un potencial nutritivo supremo, consecuente con su vigor alimenticio. La espirulina se ha convertido en uno de los suplementos alimenticios más rutilantes del momento debido a su extraordinario contenido en vitaminas de los grupos B y E, en carotenos de efecto antioxidante; en calcio, hierro, yodo, fibra, hidratos y grasas esenciales. Todo ello ha conducido a su síntesis científica por liofilización en el ámbito del fitoplancton marino. Los peces lo aprendieron antes y lo exteriorizaban con su color entre los misterios del mar. Los científicos lo descubrieron no hace mucho. Pero los pescados azules son su reflejo estético y nutritivo más evidente y próximo.

Otra cuestión fundamental, propiamente vinculada a los túnidos, radica en aclarar las diferencias entre sus dos especies más habituales: la del atún y la del bonito, dos pescados diferentes de la misma familia, cuyo parecido físico confunde. En nuestro contexto geográfico, el atún (Thunnus thynnus) llega por el sur con la primavera y se pesca hasta junio artesanalmente, cerca del Estrecho de Gibraltar. Alcanza dimensiones gigantescas, superiores a los tres metros y hasta los 400 kilogramos por pieza, incluso más. Sus carnes son rojas, se almacena en piscinas marinas o se congela de manera fulminante para el suministro comercial posterior. Fue destinado principalmente a la industria conservera o al medio doméstico, como ocurrió con la mayoría del pescado azul. Hasta adquirir el certero estatus gastronómico que le otorgó la cocina japonesa, cuya flota pesquera disfrutó de capturas desmesuradas en nuestras aguas desde los años 60 del pasado siglo, por concesión oficial, lo que perjudicó seriamente a las ancestrales técnicas de las almadrabas.

El atún diferente

Entre los túnidos, el bonito del norte o atún blanco (Thunnus alalunga) resulta peculiar. Solo es bonito del norte el que pesa más de 4 kg y se captura en el Cantábrico con anzuelo, para que el pez no sufra por su acumulación en redes y su carne garantice una calidad superior. Nunca deja de nadar, pues carece de vejiga natatoria. Rara vez supera el metro y medio de largo o los 12 kilos. Su carne es blanca y de textura diferente a la del atún del sur. Es más delicada en boca y, sobre todo, más oportuna para guisar que la del atún, que le gana, sin embargo, en procedimientos culinarios resolutivos como la plancha, el sashimi o el tataki.

En la denominada plataforma costera del bonito, que acaba en septiembre –el mejor bonito se captura entonces, por cierto– participan solo embarcaciones de bajura procedentes del País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia  y el suroeste francés. De sus costas procede su virtualidad gastronómica, que determinó platos familiares y profesionales sencillos, enjugados generalmente en cebolla, salsa de tomate y escabechados o en marmitako, el competente y competitivo recreo de la culinaria pesquera más famoso. El gran Arzak incorporó el bonito a la renovación gastronómica con ventrescas sublimes, a la parrilla y al horno, entonadas con aderezos y fusiones personales, que hicieron época. También comenzó a aplicar con precisión su despiece y la levedad estricta de las cocciones, añadiendo jugosidad y oportunidad al cogote, los lomos, las rodajas o la cola. El bonito en el plato es otra cosa desde entonces.

FUENTE: SOBREMESA.- REVISTA ESPAÑOLA DEL VINO Y LA GASTRONOMÍA

Autor: Luis Vida.

Read Full Post »

 

Raúl Pérez Pereira (Valtuille de Abajo. León. 1972) fue considerado hace poco por la Guía de Vinos Bettaane + Desseauve como “el mejor enólogo del mundo”. Recibió dicho reconocimiento en Shanghai (China) y, a pesar de lo relativo de tales calificaciones, lo cierto es que éste y otros muchos premios avalan una trayectoria de más de dos décadas elaborando, más allá del Bierzo, vinos diferentes y llenos de personalidad por diferentes regiones de España y el mundo: Galicia, León, Madrid, Ávila, Fondillón de Alicante, Almansa, Asturias, Portugal, Sudáfrica… Está fuera de España tres meses al año, cuatro al menos fuera del Bierzo y anda ilusionado con la nueva bodega que está construyendo en Valtuille, entre otras muchas aventuras.

Hace pocos días visitó la Redacción de ORIGEN, recién aterrizado de Estados Unidos, pues había acudido a San Francisco para recibir otro importante reconocimiento: el premio que Wine Spirits otorga a las 100 mejores bodegas del mundo. Y también visitó Nueva York, como le gusta hacer a menudo.

La “sencilla complejidad”

Asegura que está cansado y que tiene que reducir el ritmo de viajes pero no resulta demasiado creíble considerando la trayectoria de este berciano inquieto, cuyos vinos, basados en una “sencilla complejidad”,  marcan tendencia y estilo para multitud de seguidores. Y eso que todo lo que lleva su firma no es ni moderno ni comercial. No son para todos, pero sí son vinos con alma. Aunque asegura que las cosas que encuentra últimamente en algunos restaurantes neoyorquinos le provocan un poco de desconcierto, porque se ha ido creando “una conciencia terrible por lo natural que reivindica vinos muchas veces extraños, muy diferentes a lo que nosotros buscamos. Vinos radicalmente naturales que  van ganando terreno en los restaurantes más vanguardistas. De todas maneras, las modas se suceden a gran velocidad”.

Formado en la Escuela de Viticultura y Enología de Requena, en Valencia, después desarrolló estudios superiores de Ingeniería Técnica Agrícola en Lugo, en cuya fase final se hizo cargo de la empresa familiar, hasta que en 1997 asumió la responsabilidad a tiempo total. Poco después  reparó en la calidad de la variedad autóctona tinta berciana, la Mencía, y del interés internacional que empezaba a despertar. Ése fue el punto de partida. A partir de ahí, a finales de los noventa empezó a hacer unos trabajos en Monterrei, en Galicia,  con las mismas variedades pero en otro escenario y con diferentes condiciones. Y, sobre todo se dio cuenta de que  la climatología que rodea a un viñedo, la altitud o el suelo, modifican totalmente el vino y eso se convierte en el elemento clave.

Pasó después a Ribeira Sacra y a Tierra de León, siempre buscando la red de las Mencías en diferentes escenarios, e inició un círculo que no se ha detenido hasta ahora, mientras su prestigio internacional crecía. Siempre con una bandera: asegura que en cada proyecto vitivinícola que asesora pesa más la persona que el proyecto: a lo largo de los años, ha hecho vinos en zonas que ni tan siquiera se conocían, porque eran proyectos personales y generalmente con las variedades autóctonas como punto de partida.

Ser distinto para no ser vulgar  

Viticultor en la base, fue evolucionando como técnico-elaborador o enólogo y después hacia vendedor o comercial. Pero él sabe que, finalmente, siempre volverá a la viña, que nunca olvidará el origen, esa parcela de Villegas, en Valtuille, donde comenzó su explosión o quizá la de Rapalao, que es más fresca. Siempre siendo distinto: “Si no lo eres –nos dice- caerás en la vulgaridad”.

Asegura que el Bierzo atraviesa una etapa interesantísima de la mano de pequeños productores, “aunque llegará un momento en el que no habrá uva para todos”. Que sigue investigando con nuevas variedades bercianas, que la Godello está disparada  y que la Ribeira Sacra aún tiene que estallar, porque se encuentra aún al 30 por 100 de sus posibilidades. También se hablará mucho de esas comarcas de León en las que se ha conservado la Pietro Picudo. En su pueblo, Valtuille de Abajo, se agolpan en la actualidad hasta catorce proyectos vitinícolas “y eso es muy bonito, porque todos los habitantes están vinculados a esta actividad”

A través del PREMIO 100 POR 100 ORIGEN, queremos reconocer esta historia de pasión por el vino y por la tierra, la capacidad de Raúl Pérez de ser universal a partir de una reivindicación serena de la singularidad de su territorio berciano y de otros muchos proyectos siempre vinculados a la sostenibilidad. Un triunfador humilde que merece todos los aplausos.

FUENTE: Origen. La Revista de sabor Rural

Autor: Luis Ramírez

Read Full Post »

Older Posts »