Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2018

El hermoso bosque de Darney, en el noreste de Francia, alberga uno de los robledales más antiguos e imponentes de Europa. De allí proceden las valiosas barricas donde reposan, añada tras añada, los mejores vinos del planeta.

Si el mundo de la enología resulta un tanto enigmático para el público en general, la elección del tipo de madera para la crianza de los vinos es, a juicio de muchos enófilos, uno de los misterios más insondables que existen. A día de hoy sí sabemos que, aunque hay otras alternativas más o menos interesantes o pintorescas (castaño, cerezo, acacia, pino), no hay ninguna madera mejor que la del roble para que el vino se equilibre, aumente su longevidad y despliegue un abanico mucho mayor de aromas y sabores. Evidentemente, hay diferentes tipos de roble y no todos valen para la crianza de vinos. Por sus características, los dos más empleados en todo el mundo son el americano y el francés, pero, ¿cuál es la razón fundamental de que se utilice uno u otro? La eterna pregunta que se formula el aficionado desde tiempos inmemoriales tiene, a priori, una respuesta rápida y contundente: el precio. Es de sobra conocido que el roble francés es mucho más caro que el americano, pero si hacemos memoria,la mayoría de los grandes vinos del mundo reposan única o parcialmente en barricas de roble galo, y esto incluye a muchas de las mejores etiquetas del norte y el sur de América. Por tanto, existen más razones que justifican el prestigio del roble francés, y nada mejor que buscarlas donde germina la semilla de este gigante de madera: en el corazón del bosque.

En Francia hay cerca de 20 millones de hectáreas de bosque, de las cuales el 80% son de propiedad privada y el resto están gestionadas por la Office National des Forêts (ONF), responsable de salvaguardar los recursos y mantener la población forestal de forma sostenible. Los mejores robledales de Quercus petraea o Quercus robur, las dos especies principales que crecen en suelo galo, se encuentran en el centro del país (Nevers, Allier, Troncais, Limousin) y en el noreste, en la región de Lorena, quizá la zona menos conocida por enólogos y bodegueros, aunque en los últimos tiempos firmas de toda Europa (como la riojana Luis Alegre) han puesto sus ojos en este rincón de Francia y trabajan felizmente con tonelerías locales. Allí, en las faldas de los Vosgos y a tiro de piedra de Borgoña, se encuentra el bosque de Darney, asentado sobre terrenos pobres y con unas condiciones climáticas que favorecen la calidad del roble: inviernos muy fríos, veranos secos y primaveras templadas, que son las que dotarán a la madera de una mayor riqueza aromática.

La medida exacta

La gestión forestal que allí se lleva a cabo es igual de eficaz que en el resto de Francia y está a años luz de la de otros países europeos –de España ni hablamos–. La explotación de los robledales se realiza en zonas muy delimitadas, de forma metódica y con una precisión milimétrica. Solo el 5% de los robles, los de mayor calidad, se destinan a la elaboración de barricas, mientras que el resto acaba convertido en papel. Los mejores ejemplares se talan en plena madurez, a partir de los 180 años, cuando aún les queda medio siglo de vida. Después de la tala y la correspondiente tasación económica del ejemplar en pleno bosque, el tronco es trasladado al aserradero para su despiece y conversión en duelas. Allí también se lleva a cabo el secado a la intemperie, un proceso importantísimo que dura entre 24 y 36 meses y que sirve para degradar el tanino y afinar la madera. Si esto no sucede, será el vino el que pague las consecuencias en forma de una excesiva potencia tánica y un desagradable sabor a madera sin curar.

 

El trabajo que comienza en el bosque finaliza en la tonelería. Allí, los maestros toneleros ensamblan las barricas y les dan diferentes grados de tostado a petición de sus clientes. Acaba así un proceso que dura cerca de dos siglos, desde que surgen los primeros brotes del roble hasta que su madera pasa a albergar a los mejores vinos del mundo. ¿Quién dice que eso no es una vida plena?

Valor de ley

Una vez talado el roble, un tasador del aserradero que explota esa zona determinada del bosque se encarga de medir, valorar y establecer el precio del tronco. Es imprescindible que marque los nudos, porque es la parte inservible de la madera y hay que restarlos del importe final que pagará la tonelería. El metro cúbico del roble puede variar entre los 2.800 y los 4.000 euros dependiendo de su calidad, y con él se pueden llegar a fabricar nueve o diez barricas.

El arte del hendido

La madera de roble francés es muy especial. Debido a su composición, hay que cortarla mediante la técnica del hendido, siguiendo la trayectoria de los radios medulares para garantizar la permeabilidad de las duelas. Esto obliga a descartar mucha cantidad de madera y es una de las razones por las que el coste final de las barricas es mucho mayor que el de otros tipos de roble, como el americano o el de Europa del Este, muy de moda desde hace algunos años.

FUENTE: SOBREMESA. REVISTA DEL VINO Y LA GASTRONOMIA. 9-Enero-2018

Autor: Alex calvo.

https://sobremesa.es/not/3382/la-magia-del-roble-frances-desde-el-bosque-a-la-bodega

Read Full Post »

Subidas difíciles de trasladar.

Oportunidad de premiumización

 

Elaborado por el OeMv. Observatorio Español del Mundo del Vino

Próximos ya a una nueva vendimia en el hemisferio sur que puede afectar a los mercados in-ternacionales, el vino español se enfrenta al reto de cómo trasladar las consecuencias de una vendimia escasa y más cara al mercado y cómo aprovechar la oportunidad para un mejor posi-cionamiento de nuestros vinos que ayude a generar valor, imagen y margen en el conjunto de la cadena.

10 enero 2018 – Aprovechando el respiro navideño, analizamos brevemente (i) la in-formación de que disponemos en estos momentos sobre evolución de los mercados del vino español y (ii) las previsiones sobre cómo puede terminar la actual campaña. Ir más allá del primer semestre del año parece complicado por el gran efecto que pudieran tener las previsiones sobre la próxima vendimia, para las que aún es muy pronto.

GENERAL.-

Un año complicado por la reducción de cosecha en 2017 y las subidas de precio en vendimia, que afectarán a los mercados y a las empresas. “¿Cómo?” es la gran duda. Muy resumidamente:

– Previsible pérdida de mercados en términos de volumen, algo en mercado nacional y más en exportación, particularmente entre los de menor valor medio.

– Estrechamiento de márgenes en las empresas por la dificultad de trasladar el 100% de las subidas en vendimia, particularmente entre las menos diversificadas y las que concentran mayor parte de sus ventas en productos del año

MERCADO NACIONAL

La experiencia del 2012-13 y la importante subida de precios en vendimia en ese año muestra que, pese a la poca elasticidad de la demanda española de vino a las variaciones de precio, una repercusión en PVP, aunque sea parcial, de las subidas registradas en origen genera pérdida de consumo, particularmente en los segmentos más económicos, con posible traslación de más consumo a otras bebidas y, especialmente, la cerveza. Salvo que Horeca consiguiera compensar las previsibles caídas en hogares, esta evolución posiblemente nos haría volver nuevamente al nivel de los 10 millones de hectolitros de consumo interior que parecíamos estar superando en 2017.

Canal Hogares

Más sensible a las variaciones de precio, el consumo en hogares a octubre de 2017 (374 millones de litros por valor de 1.021 millones de euros) incrementa su descenso con tasas de variación en 12, 10 y 1 mes (interanual, acumula-do y del mes) del 1,7% à -0,6% y à -7,9% en valor y del -1,6% à -2% à -11,8% en volumen; compatibles con o causados por subidas de precios me-dios que se aceleran del 3,3% à 1,5% à 4,4%.

La caída en octubre es particularmente fuerte para los cavas y espumosos con DOP, que venían creciendo sostenidamente en meses anteriores. Pero también es acusada en vinos tranquilos con DOP, creciendo ligeramente hasta hace poco, y sin ella, que ya venían cayendo en los últimos meses.

Canal Horeca

No disponemos de información pública sobre el canal pero los datos anuales de 2016 y años anteriores así como las informaciones de los operadores muestran un mayor sostenimiento, de tal forma que la recuperación, muy fuerte desde 2015, puede suavizarse en 2017 pero todavía mantenerse en cifras positivas de variación.

Tercer Canal

Menos información aún existe sobre el tercer canal donde se incluyen las vías de comercialización no analizadas por las grandes empresas de análisis de mercado. Las todavía escasas ventas directas en bodega o por internet, así como las realizadas para catering y los autoconsumos pueden mantenerse fuertes pese a las subidas de precios, siendo el canal que menos notaría el efecto de las subidas.

EXPORTACIONES

La corta cosecha española, coincidente en 2017 con cosechas también cortas de nuestros principales vecinos y productores mundiales pero quizás parcialmente compensada por buenas vendimias en el hemisferio sur en marzo, hacen prever que se mantenga la ten-dencia actual de similar o menor volumen mundial comercializado, a precios medios más elevados, con una facturación ligeramente al alza. En el caso de España, todavía con un 55% del volumen de exportación de vinos a granel (20% del valor total) y más de 4 millones de Hl de mosto, la reducción de la cantidad disponible de vino y su consiguiente elevación de precios se dejará notar de forma especial. Los datos a octubre se ven todavía muy influidos por fuertes retiradas de granel y demanda muy sólida para los envasados, pero parece razonable esperar que el volumen disminuya en los próximos meses, vuelvan a recuperarse los precios medios y, como efecto combinado de ambos, la facturación internacional por nuestros vinos se mantenga ligeramente positiva, por en-cima de los 3.000 millones de euros.

Envasados

Vinos tranquilos. De movimientos tradicionalmente más suaves que los graneles, su actual ritmo de crecimiento a octubre (tasas de variación interanual, acumulado y del mes del 5,1% à 6,2% à 19% en valor y del 4,7% à 7% à 24% en volumen con precios estables o a la baja) permite esperar que se mantenga el ritmo de creci-miento interanual sobre el 5/7% en valor y sobre el 5/6% en volumen.

Espumosos. Por oposición a los vinos tranquilos envasados, su evolución en octu-bre se muestra peor que la de meses anteriores, particularmente en volumen, donde llegan a perder un 4,3% en el mes, acompañada de fuerte subida de precios medios. Sin embargo, la demanda mundial para esta categoría de producto se muestra muy fuerte y no parece que sea donde la escasez de la vendimia más haya podido afectar este año por lo que podría mantener tasas de crecimiento interanual en torno al 10% tanto en valor – más difícil – como en volumen.

Licor y aguja. Los datos muestran mala evolución de los vinos de aguja, sostenida a lo largo del año, y extraordinaria subida de los de licor en el mes de octubre frente a la atonía de meses previos. En total, ambas categorías se pueden mantener sobre los 34 millones de litros por importe de unos 90 millones de euros.

Granel.

Pese a no sentir las consecuencias de la vendimia en octubre, si consideramos que las fuertes salidas de este mes pueden ser fruto de (i) la retirada de vinos previa-mente contratados y (ii) la voluntad de garantizarse un suministro en época que se prevé de escasez, la tendencia razonable sería hacia pérdida incluso sensible de volumen, a precios notablemente más elevados (por necesidad de reflejar más rápidamente los sufridos en vendimia), dando como resultado una facturación ligera-mente al alza, que podrá mantenerse en tasas positivas mientras la pérdida de vo-lumen no exceda la revalorización del litro. A modo de ejemplo, recordamos que la relativa escasez de 2012 supuso una subida – que ya venía produciéndose – de los 32 céntimos/l hasta tocar los 60 cts/l en septiembre de 2013, con pérdida de más de 4 millones de Hls entre los 12,1 millones que se llegaban a vender (TAM) en marzo 2012 a los 7,8 millones de agosto 2013, pero compatible con un aumento de la facturación. Ahora, hemos pasado de los 13,6 millones de granel sin DOP alcanza-dos en octubre de 2015 a los 12 actuales, con precios que vienen remontando desde los 35 céntimos a mediados de 2016 hasta los 43 cts actuales y que pueden superar-se ampliamente en los próximos meses, (i) empujados por la relativa escasez actual, tanto propia como de otros grandes productores, frente a una demanda aparente-mente sólida, así como por la tendencia a ir pasando cantidades de vino hacia sali-das de más alto valor y mayor estabilidad (envasados y graneles varietales), aunque (ii) posiblemente frenados a partir de marzo/abril si se confirman las buenas perspectivas de cosecha en el hemisferio sur. Como ya ocurrió en 2013, posiblemente Chile marque un nivel de precio mundial que limite la subida.

Mosto

Viene creciendo muy fuerte este pasado año, particularmente en valor (+25%) por revalorización del litro en casi un 20%. De nuevo y aunque muy difícil de prever, puede suponerse que la subida en las salidas de octubre (+11,5%) derivan de las necesidades de los principales mercados, pero no se mantendrán en los próximos meses debido a su encarecimiento y a la existencia de alternativas de venta de más valor.

COMERCIO MUNDIAL 

Como se apuntaba más arriba, la menor cosecha en España, pero también en Italia y Francia este año, puede aumentar la tendencia, ya existente en los mercados, hacia menor volumen de comercialización a precios más elevados que sí permiten un aumento de la facturación mundial. Una tendencia en la que:

  1. i) se resienten particularmente las ventas de vinos a granel entre productores y tipo básico, pero
  2. ii) pueden impulsar las ventas de granel a destinos finales como forma de abaratar en transporte el coste por litro para aumentar – como ya se está dando – el intercambio entre compras de envasados por compras de granel para envasado local, y

iii) permiten un suave crecimiento de los envasados y, especialmente de los vinos premium y ultra-premium, más en valor que en volumen;

  1. iv) mientras se mantiene la moda de los espumosos no particularmente caros.

Entre los mercados y aunque no pueden repasarse todos, China – más ahora que Hong Kong y a menor ritmo que en años anteriores –, junto con Rusia – más Lituania – y Ho-landa están liderando las compras mundiales del vino en 2017 entre los principales im-portadores, mientras Brasil, Singapur y la República Checa presentan cifras de importación superiores al 10% frente al año anterior. EE.UU., Reino Unido y Alemania se mantienen como los tres principales mercados mundiales, por encima de los 10 millones Hls cada uno, pero a ritmos de crecimiento algo menores del 5,6%, 5,8% y 2% respectiva-mente en valor.

Read Full Post »

Entrevista a Asier Dañobeitia. El Correo – Jantour

Por el interés de sus respuestas y las ideas que aporta en torno a nuestro vino txakolí, me complace recoger en esta página de vinos de nuestra Sociedad de Cata.

 

Es de Lezama y nació en el caserío Labakoetxe entre viñedosde txakoli. Quizá así comenzó su idilio con este vino. Este sumiller, tercero en el campeonato de Euskadi de 2015, trabajó desde 1999 hasta 2015 en el bar Atarrabi (Sondika). Hoy es miembro de la Asociación de Sumilleres de Bizkaia, sumiller en Despierta tus Sentidos (Catas Experience), juez del panel de Análisis Sensorial del Consejo Regulador de Bizkaiko Txakolina y comercial en Vino Arte. De carácter entusiasta, cada palabra que pronuncia sobre txakoli es un elogio.

-Hábleme de la singularidad del vino.

-El argumento de querer agradar a la mayoría ha dado al traste con la diversidad y ahora es tarea de especialistas distinguir un vino de otro. La calidad no es mala, pero un trabajo de prospección seria del conjunto revela una mediocridad alarmante, la maoría son fotocopiasmuno de otro.

No se puede agradar a todos.

Si pones un negocio y quieres agradar a todos, no agradas a nadie. Hemos pasado de la época industrial a una nueva era de micronichos del mercado. Creo que es el futuro. En un bar no vale hacer las cosas de 7, porque o haces las cosas de10 o no tienes nada. Es importante la máxima especialización.

¿Y la calidad de un vino?

-Es el conjunto de sus cualidades. La ausencia de defectos. Lo importante de un buen vino no es que tenga mucho de todo sino que esté todo bien ensamblado, debe crear un equilibrio entre.1os compuestos sápidos y aromáticos, el olor y el sabor deben reforzarse mutuamente.

– ¿Pero la ausencia de defectos no es lo que los hace a todos iguales?

-Lo que hace el vino diferente es el terruño, el ‘terroir’. El vino se hace en el viñedo, en la bodega. No es lo mismo hacerlo en Euskadi que ir a la Sierra de Gredas, con su variedad.

-¿Cómo se disfruta elvino?

-Beber bien, comer bien, consiste en apagar el radar y dejar que sucedan cosas buenas. Consiste en volver la espalda a la persona mezquina, manipuladora, calculadora y astuta que 1levas dentro y dejarte llevar inconscientemente por una nueva experiencia. Al final la pretensión íntima es procurar placer a los que beben.

El paralelo 52º

-Usted habla del Paralelo 52º • ¿Qué denota?

-Es la latitud que marca el límite septentrional (al menos antes del cambio climático…) de las reglones vitivinícolas de Europa, el límite para hacer un vino en el hemisferio norte. Aunque no esta científicamente demostrado.

-Está especializado en Bizkaiko Txakolina.

-Nuestra uva Hondarribi Zuri, huele a lo que somos nosotros. Hinojo, cítrico, pomelo. Es nuestra esencia. También la Hondarribi Zuri Zerratia. Con la Beltza ya se está haciendo grandes vinos, como Doniene (Bakio). También los hay de vendimia: tardía y espumosos.

-Un txakoli que le venga a la mente;

-Ieup!, de Magalarte. O Magnum 2014, que demuestra que nuestro txakoli tiene capacidad de envejecimiento y largo recorrido.

-¿Su último.descubrimiento?

-Dos txakolis de talla mundial que me han impresionado en la última cata: Late Harvest 2016 y Gure Arbasoak, ambos de Oxer Basteguieta (Kortezubi). Uno de vendimia tardía y otro fermentado en barrica, bien balanceados, sedosos, cremosos, largos y eternos.

– ¿Qué me dice del txakoli guipuzcoano?

-Está bien, lo que pasa es que soy un enamorado del txakolí de Bizkaia, de mi tierra, pero solos en el mundo no podemos defendernos, tenemos que estar juntos si queremos trascender a Euskadi. Creo que se están haciendo las cosas bien. Si buscamos provincianismos vamos a morir, solos no somos nadie. Y tenemos un imán muy importante, un vinazo ¿qué más quieres? Los franceses está locos por venir a Gaztelugatxe y tomarse un txakolí.

FUENTE: El Correo. – Semanal  JANTOKI de gastronomía, vinos, restauración, etc. 2 febrero 2018

http://www.elcorreo.com/jantour/bodega/asier-danobeitia-beber-20180206184015-nt.html

Read Full Post »

953.607 hectáreas de viñedo de uva

de transformación (‐0,2%)

 

De esas 953.607 hectáreas, 585.506 ha (‐2,4%) corresponden a secano y las 368.100 ha restantes (+12%), a regadío.

Castilla – La Mancha es la comunidad con mayor superficie: 474.907 ha que suponen el 49,8% de la superficie total (+0,3%). Le sigue Extremadura, con 81.218 ha (‐2,2%) y Castilla y León, con 66.425 ha (+3%).

Castilla y León (+3%) seguida de Baleares (+2,9%) son las comunidades que más aumentan su superficie, mientras que Murcia (‐4,5%) y Canarias (‐3,3%), son las que más la reducen.

26 de diciembre de 2017. Según la “Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ESYRCE” del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), con datos para 2017 analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), la superficie de viñedo en España registra una ligera caída del ‐0,2%, hasta situarse en las 953.607 hectáreas. Un año más, y ya van siete, la superficie de uva de vinificación en España se sitúa por debajo del millón de hectáreas. Si comparamos estos datos, con los del año 1980 vemos que se registra un descenso del ‐42%. En ese año, la superficie de uva de vinificación se situó en 1.642.622 hectáreas.

Por comunidades autónomas, Castilla‐ La Mancha posee la mayor superficie de viñedo para uva de transformación, con 474.907 hectáreas en 2017 (49,8% de la superficie total en España), que suponen un aumento de 1.576 hectáreas (+0,03%) con respecto a la superficie de 2016. Le siguen, de lejos, Extremadura con 81.218 hectáreas (‐2,2%), Castilla y León con 66.425 hectáreas y un aumento del 3% y la Comunidad Valenciana, cuya superficie desciende por primera vez de las 60.000 hectáreas (‐2,25%, hasta las 59.986 ha). Cataluña es la quinta comunidad autónoma en superficie de viñedo con 54.878 hectáreas (‐0,4%). La Rioja, sexta en el ranking, mantiene estable su superficie de viñedo en las 52.082 hectáreas. Es la última comunidad por encima de las 50.000 hectáreas. La superficie del resto de comunidades está por debajo de las 40.000 hectáreas.

Respecto a 2016, seis comunidades han registrado crecimientos, destacando el aumento de Castilla y León (+3%) y de Baleares (+2,9%). También aumenta la superficie de uva de vinificación en Castilla La Mancha (+0,3%), Cataluña (+0,01%), Andalucía (+0,5%) y Navarra (+0,04%).

En el lado contrario, cae la superficie de viñedo en Extremadura (‐2,2%), Comunidad Valenciana (‐2,3%), Cataluña (‐0,4%), Aragón (‐1,6%), Galicia (‐0,5%), Murcia (‐4,5%), País Vasco (‐0,6%), Madrid (‐2%) y Canarias (‐3,3%).

En cuanto al tipo de cultivo, si es de secano o de regadío, los datos muestran que de las 953.607 hectáreas de viñedo existentes en España en 2017, 585.506 (61,4% del total plantado) corresponden a secano, mientras que las 368.100 hectáreas restantes, el 38,6%, lo son de regadío.

Con respecto a 2016, secano ha perdido un ‐2,4%, mientras que el de regadío gana presencia al crecer un 12% (+12.538 hectáreas). Castilla‐La Mancha es la comunidad autónoma con mayor superficie de uva de transformación de secano con 244.464 hectáreas, el 41,8% de la superficie total en España, seguida muy de lejos por Extremadura, con 54.711 hectáreas (9,3% del total). Sólo 2 comunidades españolas, Navarra y Baleares, poseen más superficie de regadío que de secano. En 2017, La Rioja es la comunidad que más ha aumentado su superficie de regadío (+11,4%) y Navarra la que más la ha reducido (‐5,4%).

En cuanto al cultivo de secano, donde más se redujo en 2017 fue en Canarias (‐9,2%), La Rioja (‐7,3%), Extremadura (‐5,8%) y Murcia, (‐5,3%). El mayor crecimiento lo presenta Navarra (+8,9%).

Comparación 1980 – 2016

En el año 1980, España contaba con una superficie de viñedo para uva de transformación de 1.642.622 hectáreas, casi 700.000 hectáreas más que las existentes en 2017. Del total de comunidades autónomas, la superficie sólo ha crecido en dos de ellas, La Rioja (+66,6%), donde ha aumentado en 20.817 hectáreas, y País Vasco (+55,7%), que crece en 4.820 hectáreas, ambas compartiendo más o menos zona de cultivo. Por el contrario, la caída global la lidera Castilla – La Mancha, que ha pasado de más de 756.800 hectáreas en 1980 a 474.907 en 2017 (‐37,3%). También cae notablemente la superficie en la Comunidad Valenciana (‐79.979 hectáreas), Andalucía (‐78.637), Aragón (‐71.260), Castilla y León (‐53.718 hectáreas), Murcia (‐48.800 ha) y Cataluña (‐47.582).

En definitiva, tras unos años de descenso importante, coincidiendo con la ayuda de la Unión Europea al arranque de viñedo, parece que se estabiliza la superficie de viñedo en España, registrándose en 2017 una ligera caída del ‐0,2%, que supone 2.110 hectáreas menos de superficie de viñedo de transformación en España.

El cultivo de secano sigue predominando en España con el 61,4% de la superficie total, perdiendo un ‐2,4% respecto a 2016, mientras que el regadío gana presencia al crecer un +12%, hasta las 368.100 hectáreas.

FUENTE: OBSERVATORIO ESPAÑOL DEL MERCADO DEL VINO.

Read Full Post »