Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Denominaciones’ Category

Imagen relacionada Ribera del Duero ha cerrado la vendimia 2019, que ha tenido lugar del 12 de septiembre hasta finales de octubre con un total de 96 millones de kilos de uva recogidos de excelente estado y calidad, tras los 125 millones que se cosecharon en 2018, siendo la del año pasado la segunda mayor cosecha de su historia tan solo por detrás de los 133 millones de kilos que se recolectaron en 2016.

Pero en esta cosecha, del total recolectado, 600.000 kilos han sido de uva albillo mayor, un hito en la vida de esta región vitivinícola, conocida nacional e internacionalmente por la calidad de sus tintos y rosados. De este modo, por primera vez en los treinta y siete años de historia de la Denominación, habrá vinos blancos amparados por la DO Ribera del Duero.

La reciente modificación del pliego de condiciones del reglamento de la DO ha permitido a las bodegas elaborar vinos con, al menos, un 75 % de albillo mayor, uva autóctona de la Ribera del Duero, cuyo cultivo se remonta a la Edad Media, y que hasta ahora se utilizaba para complementar la elaboración de los otros tipos de vinos amparados.

 

Variedad blanca: ALBILLO MAYOR:

La importancia de una decisión como la que ha tomado el Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero de incluir en su pliego de condiciones la Albillo Mayor como una de las uvas con las que elaborar vino blanco dentro de esta denominación, puede salvar a la variedad de su extinción.

Su cultivo venía estando paulatinamente en considerable retroceso. Todos empezaban a olvidarse de la Albillo Mayor como una variedad autóctona de la Ribera del Duero burgalesa. Estuvo estigmatizada, pero gracias a esta decisión, aprobada por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, ahora corre menos riesgo de desaparecer.

Además, esta variedad de uva ha demostrado ya que si se hacen bien las cosas con ella, puede entregar grandes vinos, según explicó el presidente del Consejo Regulador, Enrique Pascual.

A día de hoy, hay una treintena de bodegas que elaboran vino con Albillo Mayor, que hasta ahora ha llevado la denominación de Vino de la Tierra de Castilla y León. Este número de productores ha influido en que el Consejo Regulador se plantease modificar su reglamento. Se abre así una nueva era en la que es posible encontrar vinos blancos en la DO Ribera del Duero, siempre y cuando lleven un 75% de Albillo Mayor, que poco o nada -más allá del nombre- tiene que ver con la Albillo Real, cultivada en zonas de Gredos.

Por tanto, Albillo, Albillo Real y Albillo Mayor son variedades distintas entre sí. La Albillo Real es poco vigoroso y de porte rastrero, poco productiva y de racimos pequeños. Resiste bien las sequías y necesita suelos arenosos para dar lo mejor de sí misma.

Albillo Mayor: Potencial enológico:

• Vinos de color amarillo dorado, con aromas afrutados, acidez media, son vinos carnosos y estructurados.
• Son vinos que se pueden elaborar como monovarietales, presentando una personalidad propia que es interesante para diversificar la oferta de vinos. También pueden mezclarse con variedades como la Macabeo para aportar acidez y aromas.

Read Full Post »

La iniciativa de Bizkaiko Txakolina en Bilbao que marida los mejores pintxos con txakoli: Gastrotour 

Esta idea promovida por Bizkaiko Txakolina en colaboración con 20 establecimientos de hostelería de la capital vizcaína tiene además otros atractivos, como participar en sorteos de lotes de Bizkaiko Txakolina y experiencias de enoturismo para dos personas.

 

Tecnovino pintxos con txakoli Bizkaiko Txakolina

La iniciativa Gastrotour se incluye en los eventos organizados por el Consejo Regulador para celebrar el 25 aniversario de la creación de la DO Bizkaiko Txakolina. Desde el 24 de octubre hasta el domingo, 3 de noviembre, 20 bares de la ciudad ofrecen la posibilidad de probar un pintxo escogido junto a una copa txakoli de Bizkaia por 4 euros.

No será esta la única oportunidad de ganar un premio añadido. Hacerse un selfie con una copa de Bizkaiko Txakolina en uno de los establecimientos que participan en el Gastrotour y publicarla etiquetando a @bizkaikotxakolina con el hastag #btgastrotour dará derecho a participar en el sorteo de cuatro experiencias de enoturismo para dos personas.

Ambos sorteos se celebrarán el lunes 4 de noviembre.

Txakoli Map, la app para localizar establecimientos de hostelería

Localizar los establecimientos de hostelería que toman parte en esta iniciativa es tan sencillo como utilizar la aplicación www.txakolimap.com en el teléfono móvil.

Con el Txakoli Map se pueden localizar locales no solo de Bilbao sino también de toda Bizkaia con sugerencias de maridaje de Bizkaiko Txakolina con pintxos o platos.

Los 20 establecimientos participantes

  • MUGI, Licenciado Poza, 55
  • ALAMEDA, Alameda Urquijo, 40
  • BRASS, Licenciado Poza, 27
  • TXAPELAS D.O. BILBAO, Gregorio de la Revilla, 13
  • EL HUEVO FRITO, García Rivero, 1
  • EL HUEVO BERRIA, Licenciado Poza, 65
  • TXOCOOK, Uribitarte, 1
  • LA ROCA, Ercilla, 1
  • EL 13 DE HENAO, Henao, 13
  • BASQUERY, Ibáñez de Bilbao, 8
  • BASQUE VINTAGE, Colón de Larreátegui, 1
  • CAFE LAGO, Correo, 13
  • PORTUBERRI BARRIA, Iturribide, 12
  • SORGINZULO, Plaza Nueva, 12
  • UGABE GOURMET, Bidebarrieta, 12
  • PEÑA ATHLETIC, Pelota, 7
  • KAPIKUA, Correo, 12
  • K2 SOMERA, Somera, 10
  • MOJAPÁN, Hernani, 20
  • LA VIÑA DE SAN FRANCISCO, San Francisco, 17

 

Read Full Post »

 

 

La D.O. Ribera del Duero prepara novedades que supondrán un cambio histórico desde su fundación allá por los años ochenta del pasado siglo.

Incorporación de vinos blancos obtenidos a partir de la variedad Albillo Mayor, utilización de la sinonimia Rosado/Clarete, actualización de las características organolépticas de los distintos tipos de vinos, participación de la variedad Garnacha Tinta hasta un 25% en la elaboración de vinos tintos…

El pasado sábado, 27 de julio, se publicaba en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Solicitud de Modificación del Pliego de Condiciones de Producto de la DOP Ribera del Duero, una iniciativa que surgió como consecuencia de la exigencia normativa para aplicar los nuevos procedimientos de control estipulados por las administraciones, y que requieren el cambio del actual sistema de control para adaptarse al nuevo protocolo de actuación y gestión, basado en la Certificación de Producto, todo ello de cara a conseguir la acreditación ante la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) del Consejo Regulador como Organismo de Certificación de Producto en Ribera del Duero.

Dada esta circunstancia ineludible, el Consejo Regulador ha querido aprovechar para actualizar su pliego de condiciones, incorporando algunas novedades que suponen un cambio histórico para la Denominación de Origen, y que responden a una serie de inquietudes planteadas por viticultores y bodegas.

Novedades en la DO Ribera del Duero

Vinos blancos. Entre las ampliaciones que se proponen incluir en el nuevo pliego de condiciones destaca especialmente la incorporación de los vinos blancos obtenidos de la variedad ya autorizada Albillo Mayor. Se trata de un tema del que el Consejo Regulador era consciente de la necesidad de atender a los requerimientos de los elaboradores y que, por tanto, ya había sido valorado y decidido por el Pleno del Consejo previamente al inicio de este proceso de modificación.

Con esta iniciativa se pretende principalmente garantizar la pervivencia y asegurar un futuro a una variedad de uva autóctona única y diferenciada, la Albillo Mayor, que forma parte de la historia de esta Denominación de Origen y, al mismo tiempo, se quiere también poner en valor al vino blanco de Albillo Mayor que ya se está produciendo en la región, aunque sin poder ser identificado todavía como Ribera del Duero.

Rosados y claretes. Otro aspecto que se ha actualizado en este pliego es la utilización de la sinonimia Rosado/Clarete.

Vinos tintos. Las nuevas condiciones de la DO Ribera del Duero contemplan también la participación de la variedad autorizada Garnacha Tinta hasta un 25 % en la elaboración de vinos tintos.

Y, finalmente, se contempla una actualización de las características organolépticas de los distintos tipos de vinos, junto con cuestiones de carácter burocrático y formal.

 

 

FUENTE: diario de gastronomia

Read Full Post »

KuSROoa2QAClzcNNWHbmlw_thumb_2682.jpg

JATORRI DEUTERA BIZKAIKO TXAKOLINA

25 Urteurrena.

La D.O. BIZKAIKO TXAKOLNA, en un acto celebrado en los locales de El Silo, de Olaveaga, realizó su anual Bizkaiko Txakolinaren Eguna, con la brillante presentación de los vinos de la cosecha 2019, en la participaron la casi totalidad de los productores del Territorio, con un número superior a las cincuenta marcas en producción. La mayoría de los txakolís fueron blancos, con diferentes elaboraciones (permanencia en lias; criados en madera, etc.); algunos rosados, también llamados “ojo gallo”, y hasta algún elaborado en tinto, en particular el “TXABARRI” de la bodega del mismo nombre, premiado con Medalla de Plata en el reciente Concurso Bacchus, celebrado en Madrid.

El Sumiller y veterano miembro del Comité de Cata de la D. De O., Patxi Zabala, fue el encargado de definir el “nuevo” vino, al que calificó : “De color amarillo con reflejos verdosos; elevada intensidad aromática en nariz y en boca; aromas de fruta blanca y balsámicos; sabor complejo en boca con notas cítricas y frutales. Un vino con cuerpo y sensación de longitud en boca, por su larga permanencia en boca.” En opinión del experto, es un vino adecuado para acompañar a marisco en cocido o crudo incluso.

+r0+QGLCQ%ugCcls0Y2S3g_thumb_2683.jpg

Algunos invitados a la presentación, dentro de la numerosa asistencia  

El Bizkaiko Txakolinaren Eguna, se incluye en los actos conmemorativos del XXV ANIVERSARIO D.O. BIZKAIKO TXAKOLINA.

El acto fue presentado por el presidente del C.R. de la D.O. Bizkaiko Txakolina, José Luis Gómez Querejeta, que tras describir el carácter y circunstancias climáticas de la cosecha del año 2018, así como las buenas propiedades y calidad logradas en los vinos de la misma.

Recordó que “Climatológicamente la primavera no empezó muy bien porque hubo unas lluvias que, prácticamente, duraron cuatro meses. Sin embargo el buen tiempo que comenzó a mediados de junio ayudó a madurar los granos. Para la vendimia el estado sanitario era genial y vino a ser una vendimia cálida, lo que ha dado que los vinos salgan más hechos de boca, para la mesa.

También se refirió, dentro de la celebración del XXV aniversario de la creación de la Denominación de Origen, a las circunstancias de su puesta en marca, pues “hace 25 años” dijo “la situación del txakolí en general, y la del txakolí de Bizkaia en particular, no tenía nada que ver con lo que somos ahora mismo. Hemos pasado de ser un vino con más connotaciones folclóricas que otra cosa, a ser un vino apreciado, muy bien elaborado y con la calidad suficiente para competir en los mercados más exigentes.”

Tras hacer un repaso recordando algunas efemérides que han jalonado el desarrollo de la Denominación desde la primitiva Asociación de Txakolineros de Bizkaia BIALTZA, trayendo también a la memoria algunos personajes e instituciones que han contribuido al desarrollo de la “veterana” Denominación.

Txakolinaren Eguna concluyó con la cata de la última añada de txakolí, en la que los asistentes pudieron apreciar su extraordinaria calidad, apreciando el buen nivel de este singular vino de nuestra tierra, que desde tiempo atrás ha logrado gran aceptación tanto en el mercado interior, como en la exportación.

J.L.L.

 

Read Full Post »

txakoli--575x323

“Somos una Denominación pequeña que apuesta por la calidad”, afirmaba el presidente de la DO Bizkaiko Txakolina en la presentación del balance del ejercicio 2016, subrayando que la Denominación quiere crecer, pero de una manera mesurada y sostenible.

La DO Bizkaiko Txakolina presentó esta semana el balance del ejercicio de 2016, que registró una producción de 1.825.195 litros de txakoli. El presidente del Consejo Regulador, Iñaki Aretxabaleta, recordaba en este acto que, a petición de la propia Denominación de Origen, el Ministerio de Agricultura solo ha permitido un crecimiento de un 1% del territorio plantado, un total de cuatro hectáreas.

foto-rueda-prensa-2017“Queremos crecer de una manera mesurada y sostenible”, aseguraba Iñaki Aretxabaleta, añadiendo que “por la geografía abrupta del territorio de Vizcaya y un clima difícil, nuestra producción nunca podrá ser elevada, así que seguimos haciendo una apuesta decidida por la calidad y la diversidad”.

El vicepresidente del Consejo Regulador, José Ramón Calvo, subrayó también la especificidad de Bizkaiko Txakolina: “Nuestra apuesta es por la calidad, la diversidad y la excepcionalidad. Estamos hablando de un vino que se produce con uva Hondarrabi Zuri, Hondarrabi Zerratia y Hondarrabi Beltza, únicas en el mundo y que solo se cultivan aquí”. En este sentido, hay que destacar que, si bien el txakoli blanco sigue siendo la producción mayoritaria alcanzando un 98,66% del total del txakoli elaborado, los txakolis tintos empiezan a tener cierta presencia y a llamar la atención de los consumidores y los mercados, principalmente extranjeros.

En cuanto a cifras, el ejercicio 2016 se ha saldado con un crecimiento del 2,25% respecto a la anterior vendimia, lo que supone un nuevo record de producción. Este crecimiento obedece, fundamentalmente, a la entrada en producción de 75 hectáreas de viñedos que se plantaron entre 2009 y 2012. Estados Unidos, el Reino Unido, Holanda y Japón siguen siendo los principales mercados exteriores de Bizkaiko Txakolina, cuyos responsables no creen que los acontecimientos políticos recientes, como la elección de Donald Trump o el Brexit, tendrán incidencia en la comercialización del txakoli, al menos en el corto y medio plazo.

Novedades en Bizkaiko Txakolina

El Consejo Regulador dio cuenta de los proyectos llevados a cabo durante el último ejercicio. El cambio de la contraetiqueta fue una de las novedades del año: “La nueva contraetiqueta es más moderna y clara, y ofrece de un vistazo al consumidor toda la información de la botella que está comprando”, comentaba Iñaki Aretxabaleta, destacando la importancia de la fecha de la vendimia porque “cuando hablamos de txakoli ya no estamos hablando solo de un vino blanco joven, que se consume en el año. Llevamos tiempo produciendo txakolis criados en sus propias lías o fermentados en barrica, por no hablar de los Vendimia Tardía, que ya están teniendo una presencia significativa en los mercados exteriores. El dato de la fecha en la contraetiqueta es importante porque hoy en día hacemos txakolis complejos, capaces de mejorar en botella en cuatro años”.

El proyecto estrella del Consejo Regulador ha sido la reforma del procedimiento de calificación, que ha culminado con la designación de un nuevo y ampliado comité de cata, formado por veinticinco catadores, que disponen de una nueva ficha de cata y un método que permite una calificación más objetiva y sistematizada. Por primera vez, además de sumillers y enólogos, en el comité participan algunos bodegueros que han superado un periodo de formación teórica y práctica y de adiestramiento para aplicar los nuevos métodos que sitúan a la DO Bizkaiko Txakolina en la vanguardia de esta faceta.

La vendimia

El vicepresidente, José Ramón Calvo, describió los pormenores de la última vendimia: “Tuvimos un verano muy seco que provocó que las plantas sufrieran estrés hídrico. Afortunadamente las abundantes lluvias de comienzos de septiembre corrigieron la situación y se normalizó la vendimia. Las catas de calificación que estamos llevando a cabo estos días nos están diciendo que vamos a tener un txakoli de muy buena calidad”. ´

Tanto el presidente como el vicepresidente abundaron en la idea de la apuesta por la calidad. “Nunca vamos a sacar al mercado un vino barato. Bizkaiko Txakolina tiene un valor añadido en la especialización de la uva, en su incidencia en la sostenibilidad del medio rural en un territorio como Bizkaia, y en que las botellas de Bizkaiko Txakolina son el fruto de los fríos, las nieblas y los soles de cada año, lo que hace que siempre sea un vino diferente. Los que prueban Bizkaiko Txakolina descubren siempre un gran vino”.

FUENTE: Diario de Gastronomía. 5 de febrero de 2017

Read Full Post »

fondo-5

 

Ruega_Logotipo_Color_biggerLa D.O. Rueda ha protagonizado en los últimos años un éxito comercial sin precedentes que ha producido algunas tensiones. Ahora toca detenerse y elegir el camino idóneo que lleve a consolidar lo conseguido.

El éxito comercial de los vinos de la D.O. Rueda en la última década merecerá sin duda ser estudiado en las escuelas de negocios. Ha sido un crecimiento fulgurante, que ha triplicado entre 2004 y 2014 tanto la producción de uvas blancas como las botellas vendidas. Y si nos remontamos una década más atrás, las cifras son aún más espectaculares, ya que en el periodo 1994-2004 las cifras de producción y ventas se cuadruplicaron.

Es una situación sin precedentes cercanos, aunque Rueda fuera una de las zonas vinícolas de España con más raigambre y la uva Verdejo gozara ya en la Edad Media de gran reconocimiento. Su esplendor se apagó en la primera década del pasado siglo XX, cuando la filoxera arrasó casi completamente los viñedos, que habían llegado a ocupar hasta 90.000 ha, siete veces más de lo que cubren en la actualidad.

A partir de aquel desastre la comarca resucitó lentamente y se dedicó primordialmente a la elaboración de vinos generosos al estilo de los finos y olorosos jerezanos, aquí llamados “pálidos” y “dorados” respectivamente, siendo unos vinos rurales, vendidos casi enteramente a granel o en damajuanas. Este nuevo enfoque trajo de la mano a la uva palomino, que llegó a compartir protagonismo con la histórica verdejo.

Los Rueda que hoy conocemos comienzan a gestarse a comienzos de la década de los 70, cuando se instala en la zona Marqués de Riscal, que había llegado hasta allí de la mano del gran enólogo bordelés Emile Peynaud, a quien habían encargado la localización de la zona más idónea para la instalación de una bodega dedicada exclusivamente a los vinos blancos. Peynaud se mostró encantado de las posibilidades que ofrecía la uva verdejo, por su personalidad y por la consistencia en boca que mostraba, recordándole a los blancos de Graves.

Despegue en blanco

A partir de ese momento comienza –con timidez al principio, pero con un impulso arrollador en los últimos 20 años–, la revolución que ha llevado a Rueda a ser la segunda D.O. de España por volumen de ventas (solamente superada por la inalcanzable Rioja) a pesar de que este país nunca ha mostrado excesivo cariño por los vinos blancos.

Pero como ocurre en todos los ámbitos de la vida, los estirones repentinos suelen producir desequilibrios en los cuerpos que los padecen –o que los disfrutan, según se mire– y en Rueda se está viviendo en los últimos años un enfrentamiento ideológico entre quienes están en Rueda porque pueden conseguir vinos dignos a unos precios increíblemente bajos –ya sean elaborados por ellos mismos o por encargo a un tercero– y quienes se mueven en otros niveles de calidad, que lógicamente aspiran a un reconocimiento público y a unos precios de venta en consonancia con esa calidad superior.

Esta tirantez latente estalló públicamente a raíz de la vendimia de 2013, la más abundante de la historia de la D.O. (con casi 100 millones de kilos de uvas), pero una de las más deficientes. Los enfrentamientos en el Comité de Calificación a raíz de la diferente exigencia de calidad por parte de unos y otros miembros, ha conducido a una situación tensa, a la espera de la ejecución efectiva de las sentencias judiciales en que terminaron los desencuentros.

No es objeto de este artículo entrar en quién tiene la razón judicial, sino apuntar –haciendo bueno el refrán de que no hay mal que por bien no venga– que ésta es tal vez una gran oportunidad para sacar de los cajones físicos y mentales proyectos e ideas que se han ido dejando de lado ante la presión acuciante del día a día.

Puede ser el momento oportuno de corregir algunos errores de bulto, como ha sido la desaparición de la antigua mención de calidad “Rueda Superior” en las etiquetas y contraetiquetas, sustituida en su día por “Rueda Verdejo” a demanda de quienes buscaban volumen y fácil reconocimiento, sin aportar al consumidor ninguna pista acerca del nivel cualitativo de los vinos.

Según el presidente en funciones –Pablo del Villar– sí que se están debatiendo éste y otros temas en el seno del Consejo, ante la sensación de que los vinos de Rueda están ganando adeptos por sus precios casi imbatibles, pero están perdiendo imagen de vinos de alta calidad. Para volver a una calificación cualitativa se necesitaría identificar los suelos con mayor calidad, fijar una edad mínima de las viñas y un límite de rendimientos. Esto es algo que parece que se puede conseguir sin gran dificultad, si tenemos en cuenta que la D.O. cuenta ya con un mapa de suelos actual realizado por expertos independientes de prestigio, que sería la parte más costosa del proceso.

Del Villar se muestra partidario de este proceso, sin embargo ve menos factible la adopción de otras menciones más precisas como las denominadas “vino de municipio” o “vino de finca o pago”.

En la actualidad, las viñas plantadas en vaso –las de mayor edad– son solamente 1.462 hectáreas y representan el 12 % del total. Mención aparte merecen las radicadas en la provincia de Segovia, ya que el 41 % de sus 363 ha son muy viejas, incluyen la mayor parte del centenar de hectáreas de viñas prefiloxéricas de entre 100 y 200 años de edad existentes en la D.O., fundamentales en el éxito de algunos de los grandes vinos de Rueda.

Procede repensar el reglamento de la D.O. sobre la base de la realidad de la existencia de vinos de Rueda de dos velocidades: unos, frescos, sencillos y asequibles, con una calidad mínima garantizada, y otros intensos, complejos y expresivos que se puedan codear sin complejos con cualquier vino blanco del mundo. Es evidente que una selección rigurosa en función de los suelos impediría acceder a la calificación “Superior” a una gran parte de los vinos, ya que la plantación de la mayor parte de los nuevos viñedos se ha realizado en terrenos terciarios, menos interesantes desde el punto de vista de la calidad y enfocados a obtener altos rendimientos.

Para confirmar estas sensaciones hemos recabado la opinión de un número significativo de prestigiosas bodegas acerca de si éste sería un momento oportuno de repensar el Reglamento de la D.O. y en todos los casos hemos percibido una actitud favorable a definir una explícita diferenciación de los distintos niveles de calidad exigibles a los vinos. Hemos hablado con Paco y Luis Hurtado de Amézaga, responsables de Marqués de Riscal, la bodega inventora de los Rueda actuales; con Marta Baquerizo, directora técnica de Belondrade; con Maria Victoriaí Pariente, propietaria y directora de José Pariente; y con Miguel Gil, de Gil Family Estates, un bodeguero universal llegado recientemente a Rueda. Pero también con Pedro Ruiz, director general del Grupo Carraovejas, en el que está integrada la bodega Ossian, que mantiene de momento sus vinos fuera de la D.O. y prefiere batallar con el exclusivo argumento de su calidad; y con Richard Sanz, de Menade, que ha sacado de la D.O. varios de sus vinos para poder hacerlos a su gusto, sin condicionamientos.

También hemos escuchado las reflexiones de Ismael Gozalo, un viñador de Nieva, uno de los principales propietarios de viñas prefiloxéricas y que elabora vinos fuera de la ortodoxia que no puede acoger a la D.O. Rueda por sus peculiaridades… y porque elabora menos de 30.000 kilos de uva al año. Una traba más para quienes apuestan por la singularidad.

Evidentemente no están todos los que son pero sí que son todos los que están. Y el sentimiento que transmiten es el de que ha llegado el momento de revisar el Reglamento de la D.O. y de destacar formalmente la calidad de los mejores vinos de Rueda, algo que al final irá en beneficio de todos. Será una tarea ardua porque el peso cuantitativo en las decisiones del Consejo de quienes ponen por delante la relación venta masiva –precio bajo– calidad suficiente es, obviamente, muy importante. Sería bueno que llegaran al convencimiento de que una imagen de alta calidad beneficia a todos los vinos de una D.O.

En todo caso no parece que nada de esto pueda concretarse de inmediato teniendo en cuenta los hechos acaecidos en el Consejo Regulador en los últimos tiempos, algo que sin duda obligará a posponer cualquier debate hasta las próximas elecciones.
Cuestión de menciones

Prevalece en Rueda la sensación de que fue un error poner el acento promocional en la variedad de uva en lugar de en la calidad. La proliferación de plantaciones de Verdejo en otras regiones de España conducirá probablemente a asignar la mención Rueda como garantía de origen a los vinos estándar y Rueda Superior –u otra similar– a los de alta calidad.

En pie franco

Las cepas plantadas en pie franco son un gran tesoro vitícola de Rueda. Aunque las cepas sobrevivientes –con edades entre 100 y 200 años– son muy escasas y representan solo el 0,85% del viñedo actual, sus cualidades excepcionales hacen que las mejores bodegas se disputen sus uvas para redondear y dar un toque final a sus grandes vinos.

FUENTE: SOBREMESA, Revisra de Vinos y Gastronomía.

Autor: Juan Manuel Ibáñez. Lunes, 7 de marzo de 2016

Read Full Post »

mapa_ribera

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Riera del Duero presentó la pasada semana una nueva imagen en sus etiquetas para potenciar la idea de unos vinos creativos, innovadores y de calidad contrastada.

La sede del Consejo Regulador ribereño acogió la presentación de esta nueva identidad, obra de Llorente&Cuenca. Al acto acudió el presidente del Consejo, Enrique Pascual, su director general, Miguel Sanz, y todo el equipo de comunicación, liderado por Vicente Marco.

[Img #9549]La imagen de los vinos quiere simbolizar el crecimiento y la evolución de la DO, así como potenciar su relación con el terroir: “Una región en constante evolución como Ribera del Duero exigía un nuevo logo fiel a su espíritu creativo y a las disciplinas con las que se identifica. Todo ello lo hemos querido reflejar con un trazo manual que nos recuerda al rio Duero y al esfuerzo y dedicación de todos los bodegueros de la región. El vino nace, como el arte, de la artesanía y este es un trazo artesano y elegante, como son sus vinos”, comentó el director creativo ejecutivo del proyecto, David González.

Para Enrique Pascual, “la imagen solo es el reflejo de nuestra forma de entender el vino”. El presidente alució al Espíritu Ribera, un lema en forma de etiqueta para redes sociales (#EspírituRibera) que quiere simbolizar la evolución de la región, una de las más potentes del panorama vinícola español. Su consejo regulador expidió en 2015 más de 91 millones de contraetiquetas para sus botellas.

FUENTE: Redacción Sobremesa.- 22 de febrero de 2016

Read Full Post »

 

loverHome1

Con la marca Navarra Wine Lovers la nueva campaña presentada por el Consejo Regulador de la D.O. Navarra –bajo el slogan “Tu propio estilo de vino” – busca dar visibilidad a su nuevos consumidores, un público variopinto, llegado de todos los rincones y con los más variados perfiles personales y profesionales.  Ellos son los que conforman lo que desde la denominación llaman la nueva “comunidad de amantes” de los vinos Navarra, y bajo esa marca aglutinarán a unos consumidores que comparten sus historias y vivencias en torno a esas etiquetas a través de internet y las diferentes plataformas sociales.

Para ello la DO renueva su presencia en la red con una página web más dinámica, de diseño más moderno y actual, que atiende a las nuevas necesidades de los usuarios adaptándose a los nuevos tiempos. Es en esta web donde se incluye el site que aglutina a esa comunidad de consumidores de vino Navarra, “Navarra Wine Lovers”, que se dinamizará mediante premios, sorteos y ventajas de diversa índole.

Con esta iniciativa el Consejo Regulador sigue reforzando el camino emprendido hace una década y que no es otro que acercarse a la gente más joven, conquistar a esos ansiados nuevos consumidores internacionalizando sus elaboraciones e implicándoles en la cultura del vino.

 

La presentación en Madrid se acompañó de un showrrom de vinos de Navarra.

La presentación en Madrid se acompañó de un showrrom de vinos de Navarra.

FUENTE: PROENSA.- Por |25 de febrero de 2016

Read Full Post »

safe_imageLa cosecha de Txakoli de Bizkaia de 2013 ha sido nada menos que un 40% inferior a la del año pasado y se sitúa en cifras de hace cinco años. Los datos definitivos han sido incluso peores que las pesimistas previsiones que se hacían después de una primavera con una meteorología que perjudicó notablemente el desarrollo de la vid.

Sin embargo, la merma en la cantidad de la producción no incide en el nivel de calidad que se espera que alcance el nuevo txakoli, puesto que si bien el verano comenzó con una climatología adversa, julio y agosto favorecieron una buena maduración de la uva, al igual que septiembre y octubre, lo que unido al esfuerzo y al exquisito cuidado con el que los viticultores tratan sus viñedos en la complicada orografía de Vizcaya, permite que la nueva añada de Txakoli de Bizkaia mantenga su habitual nivel de calidad.

La cosecha en cifras

En 2013 se han recogido un total de 1.515.782 kilos de uva que han producido 999.428 litros de Txakoli de Bizkaia. En cuanto a los vinos especiales de vendimia tardía, la producción ha sido de 3.081 litros.

Estas cifras son exactamente un 39,83% inferiores a las del año pasado en el que se recogieron 2.471.098 kilos de uva que se transformaron en 1.660.814 litros de txakoli. Este resultado significa un retroceso de cinco años en las estadísticas del Txakoli de Bizkaia puesto que en 2008 se produjeron 1.073.525 litros con esta denominación de origen.

La reducción de este 40% respecto a la producción del año pasado se refiere a la media global de la Denominación, puesto que ha habido un buen número de bodegas cuya cosecha no ha pasado de la mitad del año pasado.

FUENTE: MIÉRCOLES, 11 DE DICIEMBRE DE 2013 1 – DIARIODEGASTRONOMIA.COM

Read Full Post »

                                                                                                                               Foto: HOY

La propuesta del Ministerio -que afectaría a la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos- ha abierto una guerra entre operadores económicos de distintas regiones.

Evitar que nos den «gato por liebre», o sencillamente que no engañen al consumidor;  es uno de los objetivos de la nueva norma de calidad que propone el Gobierno y con la que quiere poner orden en el mercado y que no se vendan productos de cerdo ibérico etiquetados con imágenes de encinas cuando estos animales nunca comieron bellotas, ni se fortalecieron en la dehesa, ni vieron la luz del sol.
El Gobierno y los productores saben que la actual norma, que data de 2007, no ha arrojado transparencia sobre un producto que todos quieren situar al nivel del foie, el champán o la trufa, pero que está rodeado de sospechas de fraude por la acción de algunos vendedores que se aprovechan del desconocimiento del consumidor.
Pero la propuesta de norma -que afectaría a la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos- ha abierto una guerra entre operadores económicos de las distintas comunidades autónomas.
Desde el sector denuncian que en el mercado hay cerdos «cruzados» y criados en naves catalanas, murcianas o manchegas promocionados como ibéricos, etiquetados con imágenes de bellotas y descripciones que van del «surrealismo» al burdo engaño como «jamón ibérico de cebo alimentado con pasto y aceite de oliva virgen extra» o ibéricos en «semiextensivo» nutridos con piensos y producidos en… Badalona.
Y en tiempos de crisis, los consumidores que no distinguen categorías se decantan por los más económicos, normalmente los que aportan los criadores con sistemas más intensificados.
En los últimos años, España ha experimentado una «burbuja» del ibérico, con la proliferación de ganado intensivo alimentado con pienso, que ha derrumbado los precios hasta niveles insoportables para las zonas históricas de producción de dehesa -con la bellota como emblema-, en franco retroceso y, hoy, contra las cuerdas.
Lo dicen las cifras: en 2006 había 1,2 millones de cabezas de ibéricos de pienso en régimen intensivo, hoy hay 5,5 millones; mientras, la dehesa agoniza y en los dos o tres últimos años ha desaparecido el 72 % de las reproductoras y 4.000 explotaciones.
Entonces, ¿qué denominaciones deben arbitrarse para dar información inteligible al comprador sin perjudicar a las empresas?
La actual norma recoge las tipologías «de bellota», «recebo», «cebo» y «cebo de campo», pero en breve se extinguirán; el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, quiere contentar a todos, pero sabe bien que intenta «la cuadratura del círculo» (en las propias palabras del ministro Miguel Arias Cañete).
¿El resultado? Un borrador que no satisface a nadie, menos aún a quienes creen que pone en riesgo la raza pura ibérica ligada a la dehesa y que tradicionalmente dio prestigio gastronómico al resto.
El Ministerio quiere reducir a 3 las denominaciones: «ibérico puro de bellota o de montanera» -con 100 % de pureza racial, según constate un libro genealógico-: «ibérico extensivo» -alimentado con recursos de dehesa, piensos o ambos, y al menos un 50 % de pureza racial- e «ibérico de cebo en intensivo» -que comen pienso y tienen al menos el 50 % de porcentaje genético de raza ibérica-.
Por su parte, el uso de «pata negra» y «dehesa» quedará reservado «exclusivamente» a la categoría «de bellota» o «de montanera» -como menciones del etiquetado facultativo, según el borrador.
Desde la organización de consumidores Facua aseguran que la nueva diferenciación «sólo llevará a los consumidores a la confusión y limitará su capacidad de elección».
La plataforma de defensores del cerdo ibérico de la dehesa cree que «acabará con el jamón ibérico» y abogan por cinco denominaciones más precisas; y la patronal Iberaice, que agrupa a más del 95 % de las industrias de ibéricos, avisa de consecuencias «especialmente graves» para las exportaciones, porque los mercados conocen los términos actuales y los cambios podrían afectar a las ventas.
La Denominación de Origen Jamón de Huelva advierte que puede provocar una deslocalización de la producción a otros países y la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico (Aeceriber) cree una «tremenda decepción» que en la propuesta de norma no «se llame ibérico a lo que realmente es y cruzado a lo que no es ibérico al 100 %».
Los gobiernos de las regiones productoras libran su particular batalla en apoyo de sus operadores; Andalucía defiende que se considere ibérico sólo lo que «realmente lo es» y que se diferencie del «cruzado ibérico»; y Extremadura, que presentó 13 enmiendas a la norma, quiere sólo dos categorías: la de bellota y de cebo, ambos con al menos el 50 % de su porcentaje genético de raza ibérica.
Ambas regiones suman el 94 % del ibérico en dehesas -234.600 animales de bellota-, pero apenas el 10 % del intensivo español, por lo que piden protección ante sistemas intensivos y falsos ibéricos.
Castilla y León exige denominaciones diferentes (ibérico de bellota, ibérico de campo e ibérico de cebo) y planta batalla para no perjudicar a una potente industria regional; y Castilla-La Mancha pide que no se vea perjudicado el sector intensivo, que supone el 80 % del mercado y tiene potencial de crecimiento internacional.
Un puzzle de intereses y defensa de historia y tradición que el proyecto de norma aún no consigue cuadrar.
FUENTE: HOY – 17.11.12 – Ginés Mena | EFE

Read Full Post »

Older Posts »