Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for enero 2020

El Boletín Oficial del Estado publicaba ayer martes, 28 de enero, una resolución del Gobierno Vasco que pone en marcha el periodo de alegaciones contra la creación de una nueva Denominación de Origen Protegida, la DOP Viñedos de Álava, que operaría de manera diferente de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Una resolución a la que la Denominación de Origen Calificada Rioja respondió, de forma casi inmediata, que “defenderá hasta el final el patrimonio de todos los inscritos». El texto completo del Comunicado de Prensa emitido ayer martes por el Consejo Regulador de la DOCa es el siguiente:

Comunicado de Prensa – Consejo Regulador de la DOCa Rioja

«Durante el día de hoy, hemos tenido conocimiento a través del BOE de que se ha reactivado la iniciativa planteada ante el Gobierno Vasco para la creación de una Denominación de Origen ‘Viñedos de Álava’, que operaría de manera diferente de la Denominación de Origen Calificada Rioja. La iniciativa se ha consumado en el día de hoy con la publicación en el BOE para la formulación de alegaciones.

Destaca la ausencia de información por parte de la asociación ABRA, la cual recordemos cuenta con representación en el seno del Consejo Regulador y participa activamente en sus foros de discusión. Dicha y constante falta de información no ayuda a entender la naturaleza de su comportamiento ni a conocer el respaldo del mismo.

Según fuentes consultadas por el Consejo, los miembros de la propia asociación tampoco habrían sido informados debidamente de este movimiento ya que dicha iniciativa no ha sido tratada en asambleas, siendo que ABRA ha pasado por momentos convulsos.

El Consejo, mediante este comunicado, manifiesta su malestar frente a este movimiento, dado que en agosto de 2017 se acordó trabajar en el desarrollo y puesta en marcha de indicaciones geográficas que permitieran una mayor diferenciación de cada una de las zonas y municipios en el etiquetado.

Resulta evidente que, lejos de haber enterrado sus aspiraciones de 2016, algunos operadores dentro de la asociación han continuado trabajando en aquella misma dirección que ahora sale a la luz, a pesar de los esfuerzos promocionales llevados a cabo para la difusión de las nuevas indicaciones geográficas, sin dar lugar al transcurso del periodo de dos años que se acordó para monitorizar los avances y sin plantear en la mesa eventuales mejores o motivos de insatisfacción.

Sin ir más lejos, durante el pasado año y dentro de la campaña de promoción de estas nuevas menciones, se han llevado a cabo diversas presentaciones con prescriptores y profesionales, actividades que está previsto continuar en el curso de 2020.

Fernando Salamero, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, ha recalcado la proyección y notoriedad de la marca, «envidiada, admirada e imitada por el resto de regiones del mundo». “Nunca se hubiera querido llegar a este punto, pero la Denominación es única, singular, fuerte y prestigiosa y defenderá, y preservará, hasta el final, con todos los instrumentos y medios políticos y legales, el patrimonio de todos los inscritos”.

Dentro de la misma, apunta el presidente, “existen suficientes herramientas y posibilidades para que cada operador diferencie y comercialice adecuadamente su producto”.

«El Consejo Regulador se moverá en un clima de unión y de defensa dejando la puerta abierta a aquellos que deseen explorar nuevos caminos fuera de Rioja, con el evidente veto a usar el nombre de Rioja Alavesa en sus vinos” subraya Fernando Salamero».

FUENTE: DIARIO DE GASTRONOMIA. 29.01.20

http://diariodegastronomia.com/

Read Full Post »

Los vinos de la cata

LOS VINOS BLANCOS

1.- LA CAVE D’AGUSTIN FLORENT. Sur Lie. 2018. Mis en bouteille à lVALLADO.- 2017.- Quinta do Vallado. Soc. Agrícola, Lda. Caves Velhas. Paso da Régua. Portugal. Alc.: 14% vol. Variedad: SOUSÂO. Embotellado después de una estancia de 16 meses en barricas de roble francés. DOURO D.O.C.a Propiété. Dominique Ripoche. La Haie – Fouassière. France. 12% vol. Variedad: Muscadet. (Melón de Bourgogne). APPELLATION MUSCADET S’EVRE ET MAINE CONTRÒLLÉ.

2.- VIÑA ZORZAL- 2018.- Viña Zorzal Wines. Corella. Navarra. Alc.: 13% vol. Variedad Garnacha Blanca procedente de viñedor propios situados a 495 m. de altitud. D.O. NAVARRA.

3.- QUINTA DA GIESTA. 2018. Rosado. Adegas Boas Quintas. Mortagua. Portugal. Alc.: 13% vol. Variedad: Touriga Nacional. Elaboración: Después del despalillado, las uvas permanecen en contacto con la piel fría durante 10 horas. El jugo, libre se fermenta cuidadosamente a 14º durante 15 días. C.V.R. DÂO

4.- VIÑA ZORZAL- 2018. ROSADO. Viña Zorzal Wines. Corella. Navarra. Alc.: 13’5% vol. Variedad Garnacha. D.O. NAVARRA.

LOS VINOS TINTOS

1.- QUINTA DA VACARIÇA. 2009.- Quinta de Vacariça. Tamengos. Anadia. Portugal. Alc.: 13% vol. Variedad: Baga. Variedad caprichosa presente en todo el centro de Portugal, es en Bairrada donde tiene mayor expresión y ocupa un porcentaje muy importante de viñedo. BAIRRADA D.O.C.

2.- VALLADO.- 2017.- Quinta do Vallado. Soc. Agrícola, Lda. Paso da Régua. Portugal. La Quinta situada en un valle del río Duero se mantiene en la Familia Ferreira desde hace seis generaciones. Alc.: 14,5% vol. Variedad: Touriga Nacional. Embotellado después de una estancia de 16 meses en barricas de roble francés. DOURO D.O.C.

3.- VALLADO.- 2017.- Quinta do Vallado. Soc. Agrícola, Lda. Caves Velhas. Paso da Régua. Portugal. Alc.: 14% vol. Variedad: SOUSÂO. Embotellado después de una estancia de 16 meses en barricas de roble francés. DOURO D.O.C.

4.- SOLO – RESERVA. 2014. Enoport, Unitad Wines. Río Maior. Portugal. Alc.: 13,5% vol. Variedades: Touriga Nacional, Alfrocheira, Tinta Roriz. Estancia de seis meses en roble francés y dos meses en botella. C.V.P. DÂO.

GENEROSO OPORTO

1.- BURMASTER. VINTAGE. 2016. Burmaster. Vila Nova de Gaia. Portugal. Alc.: 19,5% vol. Burmaster elabora Burmaster Vintage 2016, un vino generoso de la D.O. Oporto con los mejores racimos de Oporto: Tinta Roriz, Touriga Nacional, Tinta barroca, Touriga franca, Tinta amarela y Sousao de 2016. D.O.PORTO.

Read Full Post »

En esta fecha de comienzos del Año Nuevo, y asomados ya a la Fiesta de los Reyes Magos, que cierra el ciclo de todo este lío de la Navidad de repartir amor y comprar y comer como si no hubiera un mañana, y que parte del  fenómeno astronómico del solsticio de invierno, en el que que los romanos de hace más de dos mil años celebraban unas bonitas y divertidas fiestas de nombre Saturnales, en honor de Saturno, dios de la agricultura.

Y es que después de comer como boas, y beber más y mejor que los peces en el río con todo lo que ha llenado las copas y vasos puestos a nuestro alcance; creo que es llegado el momento de poner fin  a este banqueteo tan espléndido y abundante como a cada cual le haya cumplido, y nos dispongamos a cerrar la «edición» hasta la siguiente oportunidad, pasado un año aproximadamente, para volver al «día de la marmota», y repetir toda la ceremonia gastronómica.

Por lo que me ha parecido acertada la publicación hecha en su blog por TOTE, Gastrónomo y Humanista, con un relato oportuno e interesante, sobre el tradicional Roscón de Reyes, que vienen a ser como la estación término de las modernas saturnales.

«Indiscutiblemente el postre más popular de todo el Estado como cierre de las fiestas de Navidad, ha sido y sigue siendo el Roscón de Reyes. Postre con una tradición y unas costumbres totalmente francesas, aunque heredadas de los “saturnales” (festividad romana) de la Roma Imperial. Este ritual lleva alegrando el día de Reyes en nuestro país unos 150 años, pero, es a nuestros vecinos franceses a quienes tenemos que agradecérselo.

         Las habas son conocidas desde tiempos muy remotos, ocupando un papel primordial en el mundo romano, hasta tal punto, que en la celebración de los mencionados “saturnales”, se utilizaban para elegir al rey de la fiesta. Seguramente en esta costumbre, esté el origen del haba que como símbolo de la suerte llevan algunos Roscos de Reyes.

          Para conocer la influencia francesa en el Roscón de Reyes, tenemos que viajar a los tiempos de Enrique III Rey de Francia (1574 – 1589), en los que el monarca tenía una sana costumbre que consistía en que sus cocineros elaborasen un roscón, y esconder en su interior un haba. Al terminar la comida, se repartían trozos de pastel entre todos los asistentes. Aquel que encontraba el haba era proclamado rey o reina durante el resto del día. Pero, el Rosco de Reyes se convirtió en sospechoso y tuvo sus graves problemas en Francia, durante los funestos sucesos del año 1793, que hicieron desaparecer a la realeza incluso de la mesa, y el directorio al mando de Robespierre, prohibió cualquier cosa relacionada con la aristocracia y la realeza, declarando la guerra a muerte a los pasteleros y a sus Roscones de Reyes.

         Esta dramática situación que padecieron los pasteleros franceses, duró hasta el 18 de Brumario del año 8 (según el calendario republicano francés), y poco a poco comenzaron a renacer las antiguas costumbres. El gobierno francés, ya más asentado en el poder consideró que la salud de la República no se vería comprometía por un simple pastel, y se volvió a elaborar el Roscón de Reyes como anteriormente.

                  En España, pasados aquellos tristes sucesos franceses, se inició en los primeros Roscos de Reyes, que harían las                  delicias principalmente de aristócratas y ricos burgueses que, ansiosos por emular en todo a los franceses, fueron                        asumiendo poco a poco la ceremonia del Roscón, solo que, con una importante salvedad, la tan humilde haba fue                          reemplazada por monedas, joyas o figuras de porcelana en los selectos bailes que ofrecía la alta sociedad por la fiesta      de    Reyes. «

Read Full Post »