Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘HIstoria breve del txakoli’ Category

Continuamos publicando retazos de artículos y reportajes recogidos de antiguas publicaciones, que tienen el valor de lo desconocido, a la vez que aportan breves retazos históricos de aspectos que nos interesa conocer del txakolí. Por respero al autor y al tiempo en que fue escrito, no queremos alterar ni una simple coma, conservando así el carácter que al escribirlo imprimió su autor.

En esta nota, quien la ewcribe, Garciarena, se lamenta del poco interés que suscita en Gipuzkoa el mantenimiento del txakolí, cuyas cepas se van abandonando. La fecha de edición abril de 1929.

La Baskonia. Año 36. nº 1279. abril 1929. pp 293-24.  Biblioteca DFB-HV-1367

«Al leer la reseña de la última asamblea celebrada en Madrid, publicada en todos los periódicos, pónese en evidencia el deseo de los productores de vinos centrales, expresado en aquella reunión por el señor Hidalgo de Cisneros. Pretenden facilitar la entrada de vino en el País Basko para que se consuma más aún del que actualmente ingieren sus habitantes.

Sin que entre en nuestro ánimo discutir dichas pretensiones, oportunamente y debidamente combatidas por los senores Bilbao y Pradera, no podemos menos que lamentarnos del triste estado (si estado puede denominarse a las cuatro vides salpicadas en la comarca) a que han quedado reducidos aquellos hermosos y extensos parrales que antaño constituían una de las principales, sino la más saneada, riquezas de Gipúzkoa. ¿Qué hemos hecho de ellos?

En los restos escasísimos, que afortunadamente quedan, vemos con cariño que aún subsisten algunas de aquellas variedades de vides, que tanta riqueza aportaron a nuestro solar. Las Odarribi-beltra y Ondarribi-zuri, la Guetari y alguna que otra más, muéstrannos sus racimos, que no nos escatimaron en centurias de años, como baldón latente de nuestro imperdonable abandono. Otras regiones hermanas las recogen en su regazo y las cultivan con solicito cuidado. Nabarra, Bizcaya, las pirenaicas francesas, muestran con orgullo las cepas Ondarribi-zuri y beltza, la Guetari, que tanto contribuyen a la calidad de sus chacolíes que tanto estimamos y que cada vez limitamos más su producción.

El chacolí que Gipúzkoa producía era tanto, que no podían consumirlo sus habitantes. Hubo necesidad de recurrir a los poderes para que concedieran licencia de exportación. Y, al efecto, Sancho IV de Castilla otorgó, con fecha 3 de abril de 1286, privilegios a los cosecheros de San Sebastián para exportar sus vinos.

 En 1489 los reyes católicos se preocuparon también de facilitar el consumo del chacolí indígena, ya que dictaron disposiciones terminantes, que prohibían en absoluto importar vinos a Gipuzkoa mientras no se terminaran de beber los naturales.

Más tarde los reyes Felipe II y Felipe III interesados en que los chacolines guipuikoanos se consumieran todos en su región de origen, expidieron reales cédulas limitando a los soldados de la guarnición el derecho de importar vinos extraños para no lesionar los intereses guipuzkoanos.

Las ordenanzas locales de Deva del año 1434 prohiben la introducción de bebidas en dicha villa porque los muchos y buenos viñedos que poseía producían más de las necesarias paro el consumo local.

Estas y otras muchas citas que pudiéramos aducir prueban hasta la evidencia que esta región produjo más chacolí que el necesario de sus habitantes y que si el mismo suelo y el mismo cielo que hoy disfrutamos presidieron cultivo tan próspero en nuestro país, no hay razón alguna que disculpe este imperdonable abandono que nos obligo a una tributación escandalosa merecida por nuestra incuria, nuestra desidia, nuestra dejadez…. y aún buscamos cultivos que introducir en nuestro país….. y aún nos empavoneamos pidiendo moreras para introducir en Gipúzkoa el Bombys mori, productor de seda que tantos fracasos originó en esta tierra a quienes intentaron explotarlo… Y aún ni siquiera se nos ocurre hojear la historia de nuestros lares para que nos diga el autor de tanta seda como Gipúzkoa produjo, antes de meter… la morera en el hoyo…

 Y aún seguimos despreciando nuestras variedades de vides después de varias centurias de años que se clasificaron en Gipúzkoa, y que aún hoy, las escasas que dan fe de vida, nos ofrecen, con sus racimos, el rescate de una tributación tan escandalosa como merecida, que, por desidia o abandono, despreciamos.

Garciarena»

Read Full Post »

Cuando uno acostumbra a investigar y tratar de conocer cuantas cosas se han dicho o escrito de temas de su interés, lo normal es que se rodee de notas, papeles, documentos y anotaciones, que van quedando archivadas en carpetas y estanterías, sin que todo ese «papeleo» trascienda a los demás, las más de las veces por no abusar de la paciencia amiga. A pesar de lo cual, y por si hay alguien interesado en recopilar la pequeña historia de las cosas importantes,me propongo ponr a disposición de quien me lea, esos pequeños retazos que debidamente ordenados llegan a formar una historia interesante. No aseguro frecuencia, ni prometo descubrir cuestiones nujnca sabidas hasta ahora.Lo quje sí aseguro es fidelidad a los temas, y señalar su procedencia en cada caso.

Y como la cuestión, para bien o para mal, está en el «candelabro», empezaré por un tema que me apasiona: El txakolí.

– JUAN DE ANSOTEGUI, Escribano Real del número de la Merindad de Busturia, y actual Secretario de este M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya, certifico y doy fee, que en Diputación General, celebrada en esta Villa de Bilbao, el día catorce del corroente mes, se hicieron entre otrrosd decretos dos del thenor siguiente:

Trata en razón de que losw Pueblos de este Señorío, remitan a su Secretaría lo que en cada año les ha producido el arvitrio de los ocho quartos, destinados en cántara de vino, para el nuevo camino Carretil, y particulares de cada uno de ellos; con los demás que comprende este Decreto.

Teniendo presente sus Señorías lo acordado en Juntas Generales, en rfazón de los ocho quarftos en cángtara de Vino, destinaods para el nuevo camino que se está haciendeo por la Vereda de Orduña, y los particulares de cada Pueblo, y que sin embargo de haverse tomamo varias providencias, por repetidos Acuerdos de Diputación, no han bastado para su puntual cumplimiento, resolvieron:

Que todas las Villas y Pueblos de este Señorío, remitan a su Secretaría certificación dentro de qujince días, de como se les entregue este decreto, de lo que anualmente les ha producido el referido arvitrio, sea en remate, o en otra manera,con pago entero de lo que estuviesen debiendo del ochavo mdestinado para el referido Camino de la carrera de Orduña, y del repartimiento de Fogueras.

Que igualmente hagan ver el empleo que han hecho del otro ochavo destinado para sus respectivos Caminos, donde, y quando los han executado, acreditandolo en forma correspondiente, sea con certificación, o en otra forma, con apercivimiento de que defecto partirán Ministros a costa de los imisos, a la exeqacción de lo que así estuviesen debiendo, y que para lo demás se tomarán las providencias mas sèrias, a fin de que lo resuelto tantas veces, tenga el debido puntujal efecto.

Que lo preinserto corresponde con los Decretos originales de su razón, que paran en el Libro de Decretos del prsesente Bienio, y con la remisión necesaria firmo en Bilbao, a veinte y  cinco de Septiembre de mil setecientos setenta y dos.

Nota.- Hace referencia el Decreto a la necesidad de ingreso del impuesto recaudado por la venta de vinos, incluido el chacolin propio, para contribuir al pago de la construcción del «nuevo camino carretil» que se halla en construcción desde Bilbao a Orduña y Burgos.

La construcción era sufragada por el Ayuntamiento de la Villa de Bilbao, el Consulado de Bilbao y la Diputación de Vizcaya.  

Read Full Post »